3 lecciones que aprendí en Ecuador

Este fin de semana, participé en el Sadhana Yoga Conference en Ecuador, invitado a enseñar principios de Yoga Terapéutico.

Aprendí mucho, pero tres lecciones en particular vienen a mi mente:

 

1. El Yoga está en pañales.

Yo sé, el Yoga es una filosofía milenaria. Y a pesar de que muchos de sus aspectos han tenido amplio tiempo para madurar, el contacto con el occidente se ha convertido en una crisis de identidad, y al mismo tiempo una increíble oportunidad de crecimiento para el Yoga.

No eres la cuchara…

Por ejemplo: a pesar de que muchos yogis dedicados han encontrado cómo trabajar intuitivamente con el cuerpo para lograr hazañas impresionantes,  el Yoga está recién iniciando su aprendizaje en cómo acomodar a cuerpos occidentales, sobre todo cuando tienen dolor.

El Yoga, después de todo, tiene como intención primordial lograr la iluminación, no sacarte el dolor de espalda. Su rol terapéutico ha sido secundario, y hasta hace relativamente poco, no era ni siquiera una consideración.

Y aunque por un lado, la India se infla de orgullo cuando el Yoga es reconocido como herramienta para sanar, por otra parte los tradicionalistas sienten que la relevancia del aspecto terapéutico puede diluir el mensaje primordial del Yoga…

Después de todo, el trabajo de aliviar tensión muscular puede parecer pequeño en comparación con el trabajo de elevar la consciencia humana.

Pero cualquiera que haya sufrido de un dolor de espalda debilitante sabe que es casi imposible meditar con dolor. Y cualquiera que se haya aproximado a la práctica de posturas con la intención de preparar al cuerpo para la meditación reconoce la diferencia que hace un profesor que entienda de sus necesidades físicas específicas.

Y quizás por eso, esta parece ser la etapa en que el Occidente ayudará a la práctica física del Yoga a madurar. Veo una sed increíble por aprender acerca de la perspectiva terapéutica y como adaptar las posturas para que se sientan mejor en el cuerpo.

 

2. Es difícil “hacer comunidad”.

En Ecuador, el Yoga está bastante arraigado. Uno de los pioneros del Yoga en Ecuador, el ya fallecido Padre Dávila, empezó a difundir los conocimientos del Yoga desde finales de los años cincuenta del siglo pasado.

El Padre Dávila compartía con todo aquél que estaba dispuesto a aprender. Su posición como sacerdote de la Iglesia tranquilizaba los miedos que la Iglesia ha difundido acerca de esta práctica.

Además, su conexión con los medios de comunicación le ayudó a difundir todavía más su mensaje, y la mezcla de todas estas cosas han hecho que en Ecuador hoy en día el Yoga tenga una presencia mucho más establecida que en Panamá.

Y aún así… noté que sigue siendo todo un desafío lograr que la comunidad actuara con unidad.

Es difícil congregar a gente con prácticas tan distintas, sobre todo cuando se trata de continuar aprendiendo y creciendo en aspectos que no necesariamente a todo el mundo le llaman la atención.

Pero al mismo tiempo muchos de nosotros sentimos lo importante que es que la comunidad se apoye en sus eventos, que los profesores sientan el llamado a continuar su formación y a exhortar a sus alumnos a expandir sus horizontes.

Es por eso que, además de aplaudir el gran esfuerzo y logros del Sadhana Yoga Conference, exhorto también a mis alumnos a participar de los eventos que puedan expandir su perspectiva acerca del Yoga.

 

3. El chocolate. Y qué chocolate!

En la conferencia quise comprar una barra de chocolate orgánico para traerle a mi esposa. Pero cuando finalmente tuve un chance para hacerlo, el stand había cerrado. En el aeropuerto, me detuve frente a esta tienda de bombones.

Al acercarme y ver los precios, me asusté. $2.50 por un bombón!?

La encargada me dijo que los probara, sin compromiso. Le dije que me parecía poco ético de mi parte probarlos, porque a pesar de que me gusta mucho el chocolate, no creía que iba a gastar esa cantidad de dinero.

Pero la señora insistió, me dijo que incluso si no compraba nada, no importaba, que al menos lo probara. Accedí.

Y me derretí.

Amo el chocolate. Esto era arte. Así que compré la caja más pequeña que tenían (4 bombones). Se los di a mi esposa.

Su cara, disfrutando de los chocolates, valieron cada centavo.

Si estás en el aeropuerto de Guayaquil… no te vayas de allí sin al menos probarlos. Puede ser una de las mejores experiencias que te lleves del Ecuador.

Profundiza tu practica, conecta con un camino de vida, y aprende a compartir de forma auténtica desde tu centro.

21 Comentarios

  1. Sonia

    Dando en el clavo teacher…Como suele suceder acompañas mis reflexiones semanales. Mi frase favorita (después de los párrafos sobre el chocolate) «Veo una sed increíble por aprender acerca de la perspectiva terapéutica y como adaptar las posturas para que se sientan mejor en el cuerpo»… 100% justo y necesario.

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Gracias Sonia! Es algo mundial, creo 🙂

      Responder
  2. Lorena

    Hola Mijael me encanta leer tus artículos aunque ya no vivo en Panamá. Este me encanto por ser ecuatoriana y porque la yoga y el chocolate en su producción tiene en común la comunidad, al menos en la mayor parte de los países productores de cacao como Ecuador principal productor de cacao fino de aroma. Y me alegro que hayas comprado ese chocolate por ser producido por una empresa del país y que compra el cacao directamente de comunidades de pequeños productores, que se asocian para generar volumen y vender su grano a un mejor precio, y dar a sus familias mejores opciones. Hay mucho que trabajar en este sentido de comunidad, yoga y chocolate negro pueden ir de la mano con la comunidad creando conciencia. Abrazos

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Gracias Lorena por tu aporte. En efecto, cuando la comunidad trabaja junta los esfuerzos mancomunados se multiplican… y el sabor lo dice todo 🙂

      Un abrazote!

      Responder
  3. Naty

    Excelente experiencia Mijael y comparto con vos y el resto sobre el «sentir» la comunidad, me sumo desde mi humilde rinconcito a apoyar y gracias como siempre, disfruto leer tus relatos, abrazote!!!

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Gracias Naty! Tu apoyo siempre es bienvenido 🙂

      Responder
  4. Ana Isabel Carrillo

    Qué buen artículo Mijael! Gracias!!!!
    Karla, Ma Antonieta y yo estamos muy interesadas en conformar la Asociación de Profesores de Yoga de Panamá, necesitamos tu apoyo para convocar a los que han pasado por los profesorados y toda tu sabiduría!
    Estamos en contacto y coincido con la opinión sobre los chocolates! Exquisitos!!!
    Saludos, Anabel Carrillo
    Profesorado Akila 2014

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Hola Anabel!

      Como les expresé antes, estoy totalmente dispuesto a darles un amano con eso, cuenten con mi apoyo. Esta es una idea que está fraguando y que necesita ahora de gente que ponga acción detrás para que se mueva.

      Un abrazo grande!

      Mijael

      Responder
  5. Milka

    Me encantó Mijael!! Qué hermosa y enriquecedora experiencia. Esa misma pregunta me la hago yo, porque la comunidad del yoga no camina junta? Lo pienso, sabes! Debe ser porque cada quien va en su propio camino? No se, creo que la intención existe, pero estamos tan metidos en nuestros días y tareas que es muy difícil sacar espacio…. Es lo que he querido hacer con los encuentros «De nosotros para nosotros» y es full complicado coincidir con el «horario perfecto» . Debe ser trabajo de hormiguita, sueño con una hermosa comunidad de yoguis en Panamá, donde seamos apoyo, enseñanzas y amor!! Recibe un gran abrazo de luz y gracias por compartir tu experiencia!

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      De acuerdo Milka… se empieza con trabajo de hormiguitas, y el tuyo es un sueño hermoso, y tu esfuerzo muy pero muy apreciado.

      Creo que en gral. la comunidad crece de manera orgánica y se encuentra en los eventos en los que puede encontrar algo en común. Pero no es fácil lograr eso.

      Me suena a que ese artículo viene 🙂
      Un abrazo!

      Responder
    • mijael@akilayoga.com

      De acuerdo Milka… se empieza con trabajo de hormiguitas, y el tuyo es un sueño hermoso, y tu esfuerzo muy pero muy apreciado.

      Creo que en gral. la comunidad crece de manera orgánica y se encuentra en los eventos en los que puede encontrar algo en común. Pero no es fácil lograr eso.

      Me suena a que ese artículo viene 🙂
      Un abrazo!

      Responder
  6. Gloris

    Excelente Mijael, gracias por compartir siempre.

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      A ti por tu comentario Gloris!

      Responder
  7. Niurka Vergara

    Un poco tranquilizador tu comentario sobre el sacerdote que practicaba yoga, pero para mi es un motivo de gran preocupacion y una de las principales causas de que yo haya ido dejando de lado la práctica de yoga. Me interesaría que escribieras más detallado sobre este tema que cobra mas relevancia en esta área donde hay mayoría de católicos. Saludos y muchas gracias por todo lo que compartes.

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Gracias Niurka por tu mensaje. Me envías tu número de teléfono a través de la página de contacto? Me encantaría saber un poco más de tu situación, porque me ayudaría mucho a despejar mitos y expandir más este importante tema.

      Un abrazo!

      Responder
  8. D´jemil García

    Saludos Mijael, interesante tu anécdota. Pienso que para que estos eventos se sientan con un verdadero triunfo de unión los individuos debemos transmutar toda Rebelión un nuestros propios mundos, de esa manera todos los participantes entraran en una Verdadera Común-Unidad, y el fin será Verdaderamente alcanzar la Iluminación, los factores externos ya no tendrán relevancia alguna. Doquiera que interfiera el elemento humano esto le resta poder a la Verdad. JesuCristo Ascendido dijo: Conoced la Verdad y os hará Libres.

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Gracias D’jemil por tu aporte 🙂

      Responder
  9. Maru

    Me encanto este artículo me das permiso de compartirlo en mis redes?? Un abrazo de luz

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Por supuesto! (estoy trabajando en tener el botón para hacerlo más fácil, pero estoy de hecho en transición de páginas web, pronto más info al respecto). Por ahora, puedes poner solo el link en tus redes. GRACIAS por compartir, y siempre puedes hacerlo sin pedir permiso.

      Con mucho cariño,

      Mijael

      Responder
  10. Rosa

    Ecuador es un país súper interesante , de paisajes hermosos , nunca había probado el chocolate …. Gracias por el dato 🙂

    Unir comunidades es todo una labor , hasta a las más pequeñas, imagínate cuando son multinacionales, miles de siglos de historia humana y aún estamos tratando de unirnos … Me encantará ver ese artículo.

    Buenos días y un abrazo !

    Responder
    • mijael@akilayoga.com

      Gracias Rosa. Estaré pensándolo mucho… ese es un artículo difícil de escribir, pero haré el intento 🙂

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *