Introducción a los Bandhas
En el Yoga, los bandhas se consideran prácticas avanzadas que tienen el propósito de canalizar y potenciar la energía sutil del cuerpo.
En mi profesorado de Yoga, es una de las últimas técnicas que enseño, porque para poder practicarlos de manera efectiva necesitas primero tener una respiración suficientemente larga, y eso toma tiempo en desarrollarse.
Los bandhas se suponen son “candados” de energía – ejercicios para limitar la disipación de la energía, para luego poder canalizarla dentro del cuerpo.
Esto es una práctica que no existe solamente en el Yoga. El taoismo tiene prácticas similares para canalizar la energía, con la intención de llevarla desde la base de la espina dorsal hacia el tope de la cabeza.
La explicación que viene, a mi manera de ver, es una metáfora para ayudarnos a visualizar cosas que ocurren de forma muy sutil en el cuerpo. Es solo un modelo de muchos otros que existen en el misticismo de todas partes del mundo.
En ese sentido, es posible que muevas la energía según el modelo que estés utilizando, y que importe menos si el modelo es el «correcto», vs. que lo puedas hacer funcionar para tu beneficio.
La teoría de los Bandhas en acción
Esta teoría es la forma en que T. Krishnamacharya (considerado por muchos como el padre del Yoga moderno), enseñaba a sus estudiantes avanzados.
Según los yoguis, cuando nacemos hay néctar de la vida (o amrita) contenido en el lago de la mente; ubicado en la cabeza.
Según textos yógicos antiguos, nacemos con este lago lleno. En la pubertad, una gran cantidad de esta esencia se mueve hacia la región de los genitales y nos volvemos fértiles.
El resto de amrita gotea lentamente y se consume en el fuego en la región del ombligo. Debajo del fuego se encuentra el lugar donde se acumulan impurezas a medida que pasa el tiempo. Esas impurezas obstruyen nuestros sistemas y evitan que el prana ingrese al canal central (sushumna nadi). Por lo tanto, los yogis aconsejan eliminar esas impurezas.
Práctica de Bandhas parte 1: definiciones
Empecemos definiendo cada uno de los bandhas en «Maha Bandha», o «el Gran Bandha»:
Mula Bandha:
Algunas escuelas lo enseñan como el levantamiento de la región del perineo, utilizando una contracción muscular leve.
Otras dicen que los músculos realmente se relajan en esta área, y que el área realmente sube muy sutilmente mientras el pubis y el sacro descienden y se acercan a sí mismos.
En otras escuelas, la contracción de estos músculos pubo-coccígeos es fuerte, y a veces incluso con ayuda de cierta presión del talón (en posiciones de piernas cruzadas que permiten esto).
Udhyana Bandha: Este «bloqueo» de energía se hace al succionar el abdómen profundo y hacia los pulmones, mientras el cuerpo está en bhaya kumbhaka (suspensión).
Esta última parte es importante: no se trata simplemente de meter la barriga. Es necesario estar en suspensión (sin aire), levantar el esternón, y luego succionar al abdomen. Esto produce un efecto muy distinto a simplemente meter la barriga, y se parece un tanto a lo que sucede en los primeros pasos de la practica de Nauli:
Jalandhara Bandha: He visto dos formas bastante distintas de practicarlo, de acuerdo con la escuela o maestro. Ambas implican bajar la barbilla, pero en una, la instrucción es «tocar el mentón al pecho» (algo que no es posible para todo el mundo, y que en algunos casos produce incomodidad o dolor de cuello).
La segunda versión es parecida, pero hay dos acciones: una es bajar la barbilla (tanto como puedas), al mismo tiempo que aprietas el cuello hacia atrás. Esta segunda versión es más accesible, y coloca menos estrés en algunos cuellos.
Se hace acercando la barbilla al pecho manteniendo el cuello estirado, y sirve para bloquear la energía dentro del cuerpo y que no se disipe hacia arriba. Según algunas escuelas, este bandha sirve para enviar la energía de vuelta hacia abajo, una vez que se acumula en el tope de la cabeza como amrita.
Práctica de Bandhas parte 2: cómo practicarlo

Antes que nada: voy a describir algo de forma teórica que no deberías practicar sin ayuda de un profesor con experiencia. Es una práctica fuerte, requiere de preparación física, y es una buena idea tener a alguien que pueda verte y ayudarte.
Paso 1: elevar impurezas
Mula Bandha es utilizado durante todo el proceso. Tomando en cuenta que ese es el caso, la práctica de este Bandha según Krishnamacharya no es una contracción fuerte, sino ligera. La idea es bloquear la energía que usualmente se disipa hacia abajo, y permitir que pueda subir hacia el «fuego» del manipura chakra.
Toma en cuenta que muchas prácticas yógicas de purificación física y mental (esta idea también es común en el Ayurveda como un modo de sanar), tiene que ver con limpiar los intestinos, y como regular al fuego de la digestión. Así que es posible que al menos haya una parte muy biológica en este proceso.
Como no está 100% clara la idea de si estas impurezas son físicas, psicológicas, o una combinación de ambas (lo dejo a tu criterio y cómo quieres verlo, al fin y al cabo lo único que sabemos con certeza es que el universo está en cosntante cambio).
Recuerda: este es el modelo de Krishnamacharya -otras escuelas de Yoga hablan de la energía Kundalini como lo que estás despertando al practicar Mula Bandha.
Paso 2: cerrar el paso arriba
Durante la retención del aire se hace jalandhara bandha, para que el amrita no caiga desde la cabeza al fuego.
Según algunas escuelas, la energía que estaremos generando sube hasta la cabeza, en donde luego se convierte en amrita o néctar divino. Otras escuelas dicen que la energía sólo sube hasta el anahata chakra (corazón), y que es necesario utilizar otros bandhas para poder continuar la transformación y migración de la energía. Si eso te confunde… bienvenido al club 🙂
Mi sugerencia cuando enseño estas cosas es permitir que tu experiencia sea válida, sin importar lo que suceda. Explora dentro de tu cuerpo con curiosidad, y trata de mantener las expectativas a un lado.
Paso 3: quemar las impurezas
Durante la suspensón (la pausa luego de la exhalación), activamos Uddiyana bandha (contracción y elevación abdominal). De esa manera acercamos las impurezas al fuego (y aumentamos el fuego), para reducirlas a cenizas. El amrita se evapora y se eleva nuevamente hacia el lago de la mente. En la inhalación relajas al abdomen y sueltas jalandhara bandha, y luego el ciclo vuelve a comenzar.
Conclusión
Como puedes ver, no es una práctica simple. Krishnamacharya decía que necesitabas una capacidad respiratoria que permitiera 10 segundos en cada una de las 4 partes de la respiración antes de intentarlo.
Ese pre-requisito implicaría que la mayoría de los practicantes se quedarían por fuera. Personalmente, es una práctica que tomo con respeto y cuidado, porque sí noto es poderosa, y no siempre se siente bien en mi sistema.
Si has aprendido este tema con otras escuelas de un modo distinto comprenderás que la falta de claridad en los textos escritos puede producir mucha confusión.
En mi experiencia enseñando 20 años puedo decirte que siempre que lo enseño encuentro una variedad amplia de experiencias de acuerdo con cada alumno, y eso podría explicar también la variación en la forma en que cada escuela y maestro lo enseña.
Te dejo con algunas definiciones extra abajo que podrían serte útiles. Si tienes preguntas o comentarios ponlos abajo, me gustaría saber qué opinas de esta versión de los bandhas y cómo está explicado.
Si llegaste hasta acá y todavía no recibes mis correos… qué esperas? Haz clic acá.
Con cariño,
Mijael Brandwajn
MAHA-BANDHA: Jalandhara, Udhyana y Mula Bandha al mismo tiempo.
MAHA-MUDRA: Maha significa “gran”, y mudra «simbolo» por eso este es el “gran símbolo”. Colocando el talón izquierdo en el perineo, y la otra pierna hacia adelante. Es parecido a Janu Sirsana, pero con la espina dorsal totalmente recta, y utilizando las técnicas de Maha-Bandha: Jalandhara, Udhyana y Mula Bandha al mismo tiempo. Realmente es un tanto más complejo… digno de enseñar en vivo.
MAHA-VEDHA: Igual a Maha Bandha, pero con las manos apretando el piso se elevan las caderas.
MANDUKI-MUDRA: Manduki significa sapo o rana. Se hace colocando la punta de la lengua al paladar. También se le conoce como Nabho Mudra.
MATANGINI-MUDRA: Matangini es “Elefante”. Con el cuerpo dentro del agua, mete agua por la nariz y sacala por la boca, luego métela por la boca y sácala por la nariz. No lo recomiendo -el agua puede tener amebas que pueden ser letales si entran en la nariz.
KHECHARI-MUDRA: Llevar la lengua hacia atrás, tocando la úvula o el paladar suave, o todavía más atrás, en la cavidad pre-nasal. Fácil para los miembros de Kiss.
SHAMBHAVI-MUDRA: Mirar al centro entre las dos cejas.
YONI-MUDRA: Poner los dedos gordos en los oidos, los índices en los ojos, los del medio apretando la nariz, y los otros dos encima de la boca. Soltar los del medio para inhalar y exhalar, hacer pausas apretando. Perfecto para esos momentos en los que no quieres ver ni escuchar más nada.
Esto está muy completo, gracias!