Bhakti Yoga: el yoga de la devoción

DevociónEl Bhakti Yoga es el yoga de la devoción. Pero es mucho más que simplemente “cantar Hare Krishna” como mucha gente piensa.

Antes de embarcarte en la lectura de este artículo te aviso: tiene mucha información, y es para aquellos que realmente están interesados en saber más profundamente acerca de la filosofía del Yoga.

Si no te interesa saber tantos detalles, por favor salta a la última parte del artículo, en una caja amarilla…

Para empezar, el Bhakti yoga se divide dependiendo de la motivación de tu devoción:

Skamya Bhakti: es la devoción más típica que vemos en el mundo entero. Rezarle a lo Divino para que nos brinde alguna recompensa. Rezarle a Dios para que me brinde una mejor casa, el próximo trabajo, una relación amorosa, o salud. Esta es considerada como una devoción menos “evolucionada” –y aunque algunos quizás obtengan lo que piden, no tiene como objeto la iluminación (porque como te imaginarás, no estás trabajando con tu apego!).

Nishkamya Bhakti: Esta es la devoción que se parece más al “Karma Yoga”, porque se hace sin esperar nada a cambio. Se hace como expresión de amor, como una forma de generar un nexo con lo Divino, así como cuando tienes ganas de abrazar a un amigo o besar a tu amado(a).

 

Como te podrás imaginar, esta forma de devoción es mucho más elevada, pero también es más difícil (así como el amor incondicional por familiares y amigos, requiere trabajo!).

Luego hay dos formas distintas de practicar tu devoción:

 

Apara Bhakti: Esto se refiere a la forma de devoción expresada a alguna “forma” específica: en la India, por ejemplo, imágenes de Ganesha, Shiva, Krishna, etc. En el Cristianismo, la imagen utilizada es la de Jesús, María o en algunos casos de algún santo. Este tipo de Bhakti suele ser acompañado de rituales en donde la gente puede sentir una relación estrecha con la figura de devoción.

Nuevamente, esta es la forma de devoción más típica en la mayoría de las religiones, quizás porque es más fácil relacionarse con lo Divino cuando podemos verlo…

Para Bhakti: Este tipo de devoción es para aquellos que pueden relacionarse con lo Divino en cada cara, en cada árbol, en el aire que respiramos… y en aquello que no podemos ver tocar o sentir.

 

Quizás estés de acuerdo con la visión de la filosofía tradicional del Bhakti Yoga: es mucho más elevada (y difícil) tu práctica cuando puedes ver a Dios en cualquier lado, y tratar a todos los seres como si fueran una expresión divina.

Luego está el concepto de Bhava, que puede ser traducido como “sentimiento”.

Los 5 sentimientos o “bhavas” del Bhakti yoga son:

Shanta: shanti significa paz, y este sentimiento es uno de mucha calma. Con este Bhava entras en comunión con el aspecto de Dios que es pura paz.

Dasya: es el sentimiento que nos da el impulso a servir a Dios en todas sus formas. Cuando sientes este “bhava”, ves a Dios como tu maestro, y tu como su sirviente.

Sakhya: es el sentimiento de que Dios es un amigo(a), y puedes conversar con el(ella) en cualquier momento. Es una relación de iguales.

Vatsalya: El que siente este tipo de Bhava ve a Dios como su hijo o hija. Puedo imaginarme a la forma en que la Madre Teresa de Calcuta veía a los que servía como sus hijos- aunque su relación con Dios era quizás como un padre, su Bhava al servir al mundo era probablemente uno de Vatsalya.

Madhurya o Kanta: Esta es la forma de devoción que muchos Sufis (como Rumi) tienen con Dios: es la devoción de amado/amada. Es como la intoxicación de estar perdidamente enamorado, pero el objeto de tu afecto es la infinita presencia Divina. Esta es para muchos la forma más elevada de Bhakti, pero he visto a muy pocos desarrollarla de forma genuina.

 

Aunque la mayoría de la gente piensa en Bhakti Yoga simplemente como cantar los nombres de Dios, estos son las 9 formas en que el rimad-Bhagavata y el Vishnu Purana sugieren como formas de devoción:

Sravana: Escuchar o leer historias y textos divinos.

Kirtana: cantar los nombres de dios.

Smarana: Recordar su nombre y presencia.

Padasevana: Servicio a sus pies (a veces en la forma de un Gurú).

Archana: A través de rituales.

Vandana: Con reverencias.

Dasya: Con servicio al prójimo.

Sakhya: Cultivando el bhava de lo divino como nuestro amigo.

Atmanivedana: entrega total de nuestra vida y acciones a Dios.

Wow! Un montón de información.Como puedes ver, el Bhakti Yoga tiene una filosofía bastante amplia (ese fue un súper resumen que deja mucho por fuera!).

Me gusta que la filosofía del Bhakti sea tan amplia, porque te permite relacionarte con Dios de la forma en que mejor te parezca, independientemente de tus creencias religiosas o espirituales.

Muchos piensan que el Bhakti Yoga es la parte más “hindú” de la práctica, y la que más peligro representa para los creyentes en otras religiones. Pero en mi opinión en el Bhakti Yoga la forma no es tan importante como la esencia.

La esencia del Bhakti es crear una relación con lo divino –y cada quien debe encontrar una forma de relacionarse con esta fuerza infinita de la manera en que mejor le funcione. Si no estás satisfecho con la forma en que lo has hecho siempre, prueba una distinta.

No creo que a Dios le importe si le llamas con otro nombre – la perfección Divina sabe cuando la llaman, si el “bhava” o sentimiento es el apropiado 🙂

photo credit: LeonArts.at via photopin cc

Profundiza tu practica, conecta con un camino de vida, y aprende a compartir de forma auténtica desde tu centro.

6 Comentarios

  1. Magdalena

    Haber llegado al hinduismo y a todo lo que he leído y que estoy leyendo es una maravilla.

    Gracias por la belleza.

    Responder
    • Mijael Brandwajn

      Gracias Magdalena, es un placer compartir lo que sé.

      Responder
  2. Nicolás Virgilio Maya Ambía

    Me parece más equilibrado el concepto en general. A diferencia de algunas religiones en donde los castigos son eternos y chamuscándose. Aquí no existe. Se busca la perfección espiritual sin dogmas ni fantasías. Bien.

    Responder
    • mijael

      Gracias Nicolás, por tu comentario.

      Aunque lo presento sin dogmas, esto no quiere decir que todo el mundo lo explique igual 🙂

      Me encanta saber que le llego a personas que aprecian esta forma de ver al mundo. Un abrazo!

      Responder
  3. karla

    Hola,me gusta este artículo,porque lo mas importante es la comunicación con Dios no importa el tipo de religión.cada persona recibe desde su ser un llamado especial, evolución y el perfeccionamiento espiritual.somos guerreros de la luz y es nuestra responsabilidad estar conectados con energía suprema del creador.

    Responder
    • admin

      Gracias por tu comentario Karla. Estoy totalmente de acuerdo!!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *