Recuerdo estar en la recepción de mi estudio de Yoga en Panama, cuando una mujer entró quejándose, demandando que le regresáramos su dinero inmediatamente.

Aún cuando ella no tenía realmente buenos motivos o excusas para justificar su pedido, le regresamos su dinero. Justo cuando se fue la recepcionista dijo: “Eso fue muy poco yógico!”

Cuando tienes tu propio estudio de Yoga, recibes personas de todo tipo. Algunas de esas personas vienen con actitudes que muchos clasificarían como “poco yogísticas”

Pero qué queremos decir con eso?
Todos tenemos una idea de cómo un Yogi debería actuar, pero hay una parte de la Filosofía Yógica que nos ayuda a entenderlo.
Yogi, Bogi, Rogi, Drogi.

Quién come una sola comida al día es un YOGI

Quién come dos comidas al día es un BOGI

Quién come tres comidas al día es un ROGI

Quién come cuatro comidas al día es un DROGI

-De las canciones Sidhar en Tamil.

Te puedes imaginar que estas definiciones están basadas en una cultura donde comer una sola vez al día satisface las necesidades más básicas.

Si lo piensas un poco más en profundidad, te das cuenta que la persona que come solo una vez al día usa los mínimos recursos para encargarse de sus necesidades, y el resto de su tiempo lo dedica a sus prácticas espirituales, o ayudar a otros.

Pero hay una forma más “integral» o «completa” de ver estas etapas:

  • El Drogi representa al aspecto más vil de los seres humanos. Este tipo de persona es la que se podría asociar con los más terribles dictadores.
  • El Rogi puede que no sea tan vicioso, pero aún piensa solamente en sus propias necesidades. Si es necesario te engañará para conseguir algo que necesita.
  • El Bogi quiere hacer el bien. Pero aún está muy consumido por sus propias necesidades, por ese motivo no puede entregarse por completo.
  • El Yogi tiene como intención primordial servir al prójimo con su vida entera.

Puedes usar de guías de los Yamas y Niyamas (que a veces se traducen como las reglas de conducta), para saber si te estás comportando de una manera “yogica”.

Pero también puedes usar esta idea más “simple” de que todos los humanos evolucionan hacia una sociedad más amorosa o inclusive más armoniosa. De esta manera, mientras más conectado estés con el sufrimiento y las necesidades de los otros, más “yogi” eres.

¿Entonces, qué tan yogico serás esta semana?

Por una vida más yogica,
Mijael