Por muchos años, cada vez que hacía cualquier investigación acerca del sueño, lo único que encontraba era artículos y expertos que recomendaban entre 7 y 9 horas de sueño ininterrumpido. ¿Quizás te suene conocido?
Y aunque ciertamente despertar varias veces seguidas durante la noche no es positivo como lo demostró este estudio científico, es posible que tu «biorritmo» esté ajustado de una forma muy distinta a la que esperabas.
Nuestra historia de sueño «bifásico»
Lo normal para quizás la mayoría de los seres humanos, era dormir en dos períodos de 4 horas, con una a dos horas de estar despiertos en la madrugada. Este tiempo era utilizado comúnmente para rezar, meditar, escribir o hablar con quien estuviera cerca.
De dónde salió esta información?
En su libro “At Day’s Close: Night in Times Past”, el historiador Roger Ekirch incluyó más de 500 referencias históricas que hablan de “primer sueño” y “segundo sueño”, sacadas de documentos, periódicos y diarios de muchas culturas y tiempos. Incluso hoy en día, en los pocos lugares donde no abunda la luz artificial de los bombillos, algunas culturas siguen durmiendo en dos fases. Si piensas en lo larga que sería una noche sin electricidad (no hay TV ni bombillos, sólo velas que serían bastante caras), entonces la noche duraría unas 12 horas… esto te daría una noche mucho más larga en la cual quizás el cuerpo ajustaría de manera más flexible las horas necesarias de sueño. Aparentemente, la idea de dormir en un solo bloque es algo que apareció con el advenimiento de la electricidad en cada hogar –pero no todos los cuerpos se han adaptado a dormir en un solo bloque.
¿Recomendaciones?
Los científicos que están estudiando esto concuerdan que una de las recomendaciones más importantes para aquellos que despiertan una vez en la noche es que dejen de preocuparse. Si en vez de frustrarte, aceptas que despertar durante la noche es algo totalmente normal, y te acuestas un poco más temprano para darle espacio al tiempo que estés despierto, te irá mucho mejor. También toma en cuenta que si tienes un cuaderno al lado de la cama, será más fácil anotar tus sueños y tomarte el tiempo de reflexionar en ellos, lo que puede enriquecer tu vida nocturna.
Recuerda que no estamos hablando de despertar constantemente –y que si despiertas en la mitad de la noche, una de las mejores cosas que puedes hacer en ese período es meditar –porque hay mucha calma y nadie te va a molestar!
Dulces sueños,
Mijael
photo credit: Naptime for a very tired little girl via photopin (license)
Los doshas son las «sustancias» que componen el cuerpo y, lógicamente, el desbalance o harmonización entre las mismas influirá directamente en la cantidad y calidad de sueño requerida individualmente.
Lo escrito anteriormente son reglas generales aplicables, según entiendo, en todos los casos. El prana es una substancia etérica que emana del sol, presente en el cuerpo y en todo ser viviente. La Tierra absorbe esta sustancia y, por eso, después de media noche el mismo disminuye y el sueño se hace menos reparador.
Ni prana ni éter son conceptos científicos, pero la ciencia ha determinado que existe un cuarto estado físico de la materia, más allá del sólido, líquido y gas, denominado plasma y que está asociado con el calor. El centro del sol es un plasma. Supuestamente hay (relativamente) poco plasma en el planeta, pero el que hay tiene que ver directamente con el calentamiento de los gases. El concepto de plasma quizás no sea idéntico, pero se puede relacionar bastante con el concepto de éter.
La ciencia ha determinado también que durante las primeras horas del sueño descansa más el cuerpo, y durante las últimas horas descansa más la mente. Quizás por esto tenga sentido dividir el sueño en dos periodos distintos.
En el libro de Dale Carnegie «Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida» hay un capítulo titulado «cómo añadir una hora diaria a tu vida activa». El capítulo dice que si el cuerpo te pide 8 horas diarias de sueño, puedes dormir una hora de siesta por la tarde o al mediodía y luego dormir 6 horas por la noche. De esa manera duermes 7 horas en total y te sentirás igual o más descansado y más activo.
Hay un refrán yóguico que dice que cada hora de sueño antes de medianoche vale por 2 horas de sueño después de medianoche, esto es porque después de medianoche hay menos prana y por lo tanto menos descanso. También hay corrientes de sueño. Si uno trata de dormirse a las 10 de la noche descansa bien y se levanta temprano. A las 11 de la noche no hay corriente de sueño, por lo que el que se acuesta a esa hora, se duerme a las 12 y dormirá más horas y le será más difícil levantarse temprano. Otra es que el que más medita menos duerme, por lo que la meditación se puede denominar «yoguic sleep».
Gracias por tu aporte!
Una pregunta: no hay diferencias dependiendo del Dosha en todo esto?