Esta es una pregunta que me hacen de vez en cuando, y espero mi punto de vista enriquezca tus reflexiones al respecto.

Como no soy un experto en el Cristianismo, usaré un artículo titulado “¿Es compatible el yoga con el cristianismo?”, del Padre Jesús, Obispo de Ávila, como base del punto de vista de esa religión.

Una de las dificultades en abordar este tema es que las definiciones que usamos no significan lo mismo para todo el mundo.

Por ejemplo, el Obispo habla del Yoga como si el objetivo final es la “Unión” con “Brahman, Vishnu, Shiva”. Esto hace parecer al Yoga como una religión politeísta, cuando en realidad, estas son tres facetas de un mismo Dios.

El Cristianismo tiene también un triunvirato: El Padre, El Hijo, y el Espíritu Santo. Pero Dios… es uno solo.

Si definimos entonces como objetivo del Yoga la unión con Dios, entonces el Yoga es totalmente compatible con el cristianismo.

El nombre que uses para referirte a Dios posiblemente no importe mucho… Brhama, Dios, Jeová, Alá, Consciencia Universal… estas diferencias de forma, y no de fondo, son las que normalmente separan a las religiones, pero unen al misticismo.

Porque el misticismo se enfoca primordialmente en qué podemos hacer para tener una relación cercana con un ser que es increíblemente misterioso. Y en general, el misticismo está enfocado en la experiencia Divina, sin prestar tanta atención al dogma de los hombres.

Al fin y al cabo, nuestras creencias, cultura, experiencias y cómo fuimos criados dan forma al vehículo que usamos para conectar con lo Divino.

La pregunta en este artículo no es si el cristianismo es distinto al Yoga –es si son compatibles. Ahora, vamos a los puntos específicos que según el Padre Jesús, diferencian a la mística Cristiana de las demás:

1. La pasividad (porque la iniciativa viene de Dios, es una gracia, aunque sea precisa la libertad humana);

El que la Gracia Divina venga por iniciativa de Dios, no quiere decir que propiciar espacios de conexión con lo Divino sea incompatible con este punto.

2. La simplificación (porque mediante la meditación amorosa de los misterios divinos se alcanza una visión sintética de todo);

La meditación amorosa de los misterios divinos se puede hacer en cualquier clase de Yoga. Meditar en un sonido que represente a este misterio (como el Ohm), no va en contra de este punto.

3. La experiencia de Dios (porque se tiene conciencia de estar en contacto inmediato con Dios aunque este estado no sea siempre consolador, como en la noche oscura de San Juan de la Cruz);

Nuevamente, nada incompatible acá. La experiencia de Dios es un objetivo común en todos los misticismos, y el que no sea siempre un écstasis, esto también es parte importante de la búsqueda espiritual en todos lados.

4. La oración (porque se trata de un diálogo personal, íntimo y profundo entre el hombre y Dios);

El concepto de oración cambia mucho dependiendo de a quién le preguntes. Pero el Yoga tiene espacio para la oración, de todo tipo. Incluso el libro seminal del Yoga, los Yoga Sutras de Patanjali, hablan de devoción a “Ishta Dévata”, o a la forma de Dios de tu preferencia. Ojo, esto no es a cualquier Dios de tu preferencia. Dios sigue siendo uno solo –pero este libro reconoce que cada religión puede tener una forma distinta de relacionarse a este Dios.

5. La caridad (porque toda oración contemplativa remite al amor al prójimo);

Parte esencial del Misticismo en todo el mundo.

6. la ortodoxia (porque la vida mística cristiana está en plena conformidad con el Magisterio de la Iglesia, tanto en la dogmática como en la moral).

Este es quizás el punto clave. Si como cristiano, consideras que necesitas la aprobación del Magisterio de la Iglesia para practicar algo que te lleva más cerca de Dios, entonces considera lo siguiente:

El vaticano en algún momento fue responsable de la inquisición. En ese entonces, vivir en conformidad con el Magisterio de la Iglesia hubiese significado en algunos casos realizar actos que hoy en día considerarías una barbaridad.

Por lo tanto, aunque seguramente hay enseñanzas y beneficios enormes en los dogmas generados por la Iglesia, creo que preguntarse qué haría Cristo (que murió como un judío sin ánimos de iniciar una nueva religión), y cómo conseguir una conexión más cercana y genuina con lo Divino, es quizás más importante que preguntarse qué quiere la Iglesia de ti, para aquellos que quieren vivir una vida digna de las enseñanzas de Jesús.

Incluso si la Iglesia prefiere que lo hagas de otro modo.

7. Se caracteriza por el influjo habitual de los dones del Espíritu Santo en la vida del cristiano. La mística cristiana, por tanto, tiene lugar siempre por influjo del Espíritu Santo, aunque precise de la colaboración humana, y se experimenta especialmente en la oración contemplativa, pero también  en las tareas diarias del cristiano, incluso en las más difíciles.

El Yoga genera espacios que los cristianos que la practican aseveran les ayudan a percibir y recibir, lo que yo me imagino es «el influjo habitual de los dones del Espíritu Santo.»

Por suerte, el mismo Obispo dice al final de su artículo, acerca de prácticas como el Yoga:

“Que son muy respetables y que pueden hacer bien a las personas que las practican, incluso a cristianos que ejercen alguna de las técnicas propuestas sin compartir necesariamente el objeto final y manteniendo la fe en Dios Padre y la primacía del Espíritu Santo, pero que conviene distinguir claramente entre una y otra.”

Si el objetivo es conexión con lo Divino, entonces los cristianos comparten con el Yoga y los misticismos de todo el mundo también esto.

La “primacía del Espíritu Santo”… depende siempre de cómo quieras entender esta frase.

Si quieres entender que Dios ama y acepta a las personas que quieren acercase a él, incluso si no se criaron bajo la fé cristiana, y que esa búsqueda genuina les hace merecedores de ese amor y gracia Divina, entonces podrás practicar Yoga sin conflicto alguno.

Pero si crees que Dios está reservado para aquellos que siguen el Dogma específico de la Iglesia, y que todo lo que no siga ese dogma (sin importar si viven ya una vida alineada con la esencia de las enseñanzas de Jesús, basadas en el amor y no en el dogma de la Iglesia, que no existía cuando él murió), están condenados al infierno… entonces definitivamente tú visión está en conflicto con el Yoga. 

Pero eso no quiere decir que el Yoga esté en conflicto con el Cristianismo… al menos esa es mi opinión.

Si deseas poner la tuya abajo, bienvenida sea!

Mijael