¿El Yoga es una religión?

Alguna vez has visto a Ganesha en un estudio de Yoga?

Alguna vez has visto a Ganesha en un estudio de Yoga?

La pregunta es un poco cargada, pero creo que viene en gran parte porque la gente confunde al Yoga con el Hinduismo.

No es difícil. Después de todo, es común encontrar figuras de Shiva, Ganesha y Krishna en los estudios de Yoga. Es normal escuchar canciones que repiten esos nombres durante las clases… 

Aunque esto sería normal en la India, hago lo posible por evitarlo en mis clases para evitar más confusión.

Explico…

Aunque Yoga significa literalmente Unión, esta palabra se utiliza generalmente para definir prácticas y filosofías que tienen como propósito la iluminación o liberación del individuo.

Pero el Yoga está clasificado como una de las 6 escuelas clásicas de la filosofía Hindu, o Védica.

Ajá! Es hinduista!

 

 

Las filosofías Védicas se llaman así porque aceptan a los libros de los Vedas como un ancestro común, y les dan cierta reverencia y autoridad. 

Estos libros son muy antiguos, y parte de una religión organizada, con algunas ideas que hoy consideraríamos un tanto «herejes», y no muy universales.

Y aunque las filosofías parten de este origen religioso, cada filosofía tiene diferencias esenciales de cómo explican al Universo y la naturaleza Divina.

Y aunque todas tienen en común una esencia espiritual, estas filosofías tienen ideas muy distintas acerca de Dios, o incluso de cómo vivir una vida espiritual.

En el caso específico del Yoga, existe la figura de Ishvara, que significa “Dios”. También habla de “Purusha”, o “Consciencia Universal”, diferenciada de Prakriti, o “materia”.

Lo que el Yoga no tiene, es la presencia de figuras mitológicas como Krishna, Ganesha, y Shiva –elementos muy típicos de lo que asociamos con el hinduismo moderno.

El Yoga no presenta a un Dios “personal”.

Purusha, o la Consciencia Universal, no está constantemente intercediendo en nuestras vidas. La intención del Yoga no es lograr comunicarnos con esa Consciencia. Pedirle cosas. Agradecerle.

La práctica de Yoga no requiere tampoco de sacerdotes, o una iglesia. No hay reglas ni pecados –solo la ley del Karma (acción y consecuencia).

No hay un “credo”, más allá de la idea de la iluminación. Y esa iluminación es un camino muy personal.

El objetivo primordial del Yoga es que nuestra consciencia “personal” y limitada, se una con la Consciencia Universal e Infinita. 

Este objetivo es Espiritual –y obviamente podríamos argumentar que las prácticas para lograrlo son una “religión”.

Y dependiendo de tu manera de entender a tu propia religión, independientemente de cuál sea, esta visión puede estar totalmente de acuerdo, o ser totalmente contradictoria.

Mi manera de comprender la esencia de todas las religiones me dice lo siguiente:

«La intención de nuestra vida es trascender nuestro egoísmo. Entender nuestra unión con todo el Universo. Y actuar como si somos amor encarnado.»

Es por eso que veo que el Yoga, cuando se utiliza en un contexto universalista, puede servir como un aliado a cualquier religión, sin pedirte que abandones “los detalles”.

Espero este artículo te haya servido.

Si tienes comentarios o pregúntas… déjalos abajo!

Mi entrevista con Eli Bravo

Acerca del caso del Juicio de Yoga en las Escuelas

Profundiza tu practica, conecta con un camino de vida, y aprende a compartir de forma auténtica desde tu centro.

6 Comentarios

  1. Tahiel

    En numerosos textos autoritativos en los que se basa el yoga es taxativa la asistencia del maestro espiritual fidedigno (por favor, tome en consideración que resalto fidedigno).

    El yoga es un camino espiritual. Y ciertamente, como es lógico, abarca todos los aspectos del ser humano. Y no podría ser de otra manera, ya que su meta es muy ambiciosa y requiere no desdeñar ningún aspecto.

    El yoga puede ser usado para numerosas aplicaciones, pero, en ulterior análisis, lo que el yoga persigue es la liberación, finalizar el proceso humano.

    La mayoría de nosotros no dudamos en buscar la ayuda de profesores a la hora de aprender ciertas cuestiones de este mundo, como una profesión o un arte. E incluso, estamos dispuestos a buscar asistencia experta para las cosas más intrascendentales como emboracharnos, drogarnos y embrutecernos con espectáculos y actividades denigrantes.

    En contraste, a la hora de aprender los asuntos más trascendentales de la vida, que se supone tienen la más alta complejidad de todo cuanto podemos aprender en este mundo, somos capaces de negar y rechazar la guía de maestros espirituales fidedignos, invocando que la «Verdad se encuentra dentro de uno».

    Esto último implica que aun no se ha llegado a la conclusión más refinada a la cual se puede aspirar intelectualmente: SÉ QUE NO SÉ, y que no se ha agotado aun la capacidad para seguir sufriendo en la miseria…

    Cierto, pocos han auto-realizado esas verdades y muchos son los necios guiados por su propio ego…

    Por ello son contadas las almas que reconocen la necesidad de la asistencia de Maestros… que evidentemente son una piedrecita incómoda en el zapato del ego. Esto implica un cierto grado de maduración interna, que básicamente se traduce en inocencia y en consecuente humildad.

    En ese sentido es preciso distinguir al Diksha Guru, al Siksha Guru y el Kaitya Guru…

    Es más, a través de los siglos han aparecido en esta tradición sabios portentosos, verdaderos genios de lo espiritual… Algunos plantean que alguno de estos no han necesitado de maestro, cosa que podríamos incluso negar dado que es evidente que en algún momento de su pasada existencia si lo tuvieron… y, lo mas importante, es preferible no creer que somos genios.

    Om.

    Responder
  2. Tahiel

    Muchos instructores en occidente pretenden presentar el yoga desvinculado de su contexto religioso, porque la palabra religión posee demasiada carga conceptual de prejuicios e ideas preconcebidas que pueden chocar con el pensamiento y creencias de muchos.
    Esto es un error.
    Es como pretender ofrecer jugo de naranja natural que es solo edulcorante.
    Yoga, viene de la raíz Yug que se refiere al yugo que ata o une a los animales, como ser, bueyes. En inglés es Yoke.
    La acepción mas aceptada de religión y que ha llegado hasta nuestros días es la de Lactancio: religare, que significa volver a unir.
    Etimológicamente, yoga y religión significan los mismo…
    El yoga es teista, y su filosofía proviene del otro darshana, el Samkya. El yoga y el samkhya practicamente solo difieren en que el yoga sutra introduce en el 1.23 la figura de Ishvara.
    La figura en sí no importa, lo que importa es la devoción, la fuerza enorme que ella implica en el camino espiritual. Ishvara es la divinidad vista desde la perspectiva relativa.
    La práctica del yoga SI requiere de «sacerdotes», en este caso sería la asistencia de un Maestro espiritual fidedigno. Esto esta indicado taxativamente en los textos autoritativos del yoga. Y en general, en todo camino espiritual la figura del maestro fidedigno es imprescindible, póngale el nombre que desee.
    Finalmente, el yo limitado no se une a la «consciencia universal» o como se le quiera llamar. Lo limitado no se puede unir a lo ilimitado; la ilusión no se puede unir a la realidad.
    ¿Puedes unir un sueño siendo súperman con lo que tu eres en realidad al despertar?…

    Responder
    • mijael

      Gracias por tu aporte Tahiel!

      Estoy de acuerdo: el Yoga es Teista -pero en el artículo hago una diferenciación entre el Dios «transaccional» de las religiones judeo-cristianas, y Purusha, que como consciencia universal no tiene «consecuencia» (al menos según Patanjali).

      Al menos así lo interpreto yo. En cuanto a la figure de Ishvara… también usa «Ishta Devata» -que permite al practicante escoger cuál «forma» escoger en cuanto a Dios. Puede ser Shiva, Jesús, o Alá. A mi parecer, puede ser también una consciencia más «vacía», algo que se acerque más a las creencias Budistas o Taoistas.

      Por último, estoy en desacuerdo a que la práctica del Yoga requiera de sacerdotes. Es cierto -encontrarás textos que así lo sugieran. Pero también hay textos que dicen que ciertas Uddyana Bandha confieren al practicante la inmortalidad, o que hacer Nauli combate todas las enfermedades.

      Dices en tu comentario «en todo camino espiritual la figura del maestro fidedigno es imprescindible, póngale el nombre que desee.» El Buddha no tenía Guru (aunque tuvo distintos maestros).

      Los maestros nos ayudan en el camino. Pero El un gurú no suele ser lo mismo que un maestro, pues toma, sobre todo en Oriente, un matiz de guía espiritual iluminado, que «no puede errar».

      Esta forma de relacionarse con un ser «perfecto», muchas veces en vez guiar, confunde, y a veces incluso abusa de su poder, y daña.

      Por lo tanto, prefiero en la medida de lo posible reconocer la importancia de tener uno (idealmente varios) maestros que nos guíen, al mismo tiempo que reforzamos la importancia del «gurú interior».

      He visto a muchos maestros que perecen ser «fidedignos». Es muy difícil saber cuándo estamos en presencia de uno real.

      Finalmente, cuando hablas del yo limitado uniéndose a la consciencia universal… creo que te refieres a la gran discusión filosófica entre monismo y dualismo. Prefiero no entrar en eso, porque al fin y al cabo, no estoy iluminado.

      Si hombres que dicen haber llegado a la iluminación explican lo que presenciaron en términos que parecen opuestos, la verdad podría ser a) monismo es cierto, b) dualismo es cierto, c) ambos son ciertos, pero describen la misma realidad desde dos puntos de vista distintos, o d) hay una cuarta explicación que ni me puedo imaginar.

      De todos modos… gracias nuevamente por compartir 🙂

      Responder
    • mijael

      Mil gracias por tu comentario Adriana!

      Responder
  3. Jimena Boy

    Excelente aclaración!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *