¿Cuál es la relación entre el Yoga, el Budismo y el Hinduísmo?

Un buen lugar para iniciar éste articulo es definir qué es el Yoga y luego producir un contexto que permita compararla con el Budismo y el Hinduismo, con las que se le confunde a menudo.

Yoga significa literalmente Unión, o Unir. Esta palabra se utiliza generalmente para definir prácticas y filosofías que tienen como propósito la iluminación o liberación del individuo.

Liberación? Unión? Iluminación?

Quizás haya escuchado antes del Nirvana, palabra que define ese estado de unión perfecta con el Universo.

Es un concepto complejo, suficiente como para cubrir un libro entero. Pero resumiendo muy brevemente, es un estado en el cual la persona deja de identificarse con su cuerpo, su mente, su personalidad, y los papeles que juega en el mundo, y se identifica con lo infinito.

Se utiliza el término iluminación porque en ese momento la persona puede ver la realidad sin distorsiones, y esto incluye verse a sí mismo como parte integral de todo lo que existe.

Se le llama liberación pues es como romper las cadenas de la mente y trascender sus limitaciones.

En el Cristianismo Místico se habla de adquirir la conciencia de Cristo. En el Judaísmo y el Islam hay enseñanzas parecidas, y en casi todas las corrientes espirituales el concepto de la iluminación es una parte esencial de la filosofía, las prácticas y las tradiciones.

A pesar de que estas ideas de iluminación se encuentran en otras partes del mundo, los registros más antiguos se encuentran en la civilizaciones que vivían en la India hace varios miles de años.

A partir de esas civilizaciones y sus creencias religiosas se formó poco a poco lo que se conoce hoy en día como el Hinduismo. A pesar de que tiene muchas sectas con creencias distintas, el Hinduismo cree en la Iluminación, y en la existencia de Dios.

El Hinduismo es la religión organizada de más arraigo en la India, con creencias, rituales, paradigmas sociales y culturales que han tenido influencia en todas las demás religiones y filosofías de la India, incluyendo el Budismo.

El Budismo nació alrededor del 500 A.C. en la India con Sidharta, conocido también como Gautama Buda. A pesar de que es conocido hoy en día como una religión, las enseñanzas del Budismo son agnósticas, a pesar de ser profundamente espirituales.

El Buda nunca habló de Dios, su interés era erradicar el sufrimiento humano a través de entender sus orígenes y luego encontrar la salida. En ese sentido, al igual que el Yoga, las enseñanzas del Buda están dirigidas a la liberación, y es por eso que hoy en día se le conocen como técnicas del Yoga Budista.

El Budismo “original” ha cambiado mucho desde sus inicios, y hoy en día tiene todos los rasgos de las religiones organizadas, a pesar de que sus creencias sigan siendo agnósticas en principio. En ese sentido el Budismo y el Hinduismo se distinguen del Yoga.

Es muy difícil definir cuando nació el Yoga, pues si hablamos de prácticas de la India destinadas a la liberación, éstas forman parte esencial de todas las religiones de ese país.

Es por eso que ha nacido una distinción importante: el Yoga Clásico es el que nació en paralelo a las religiones, y se toma como su punto de origen el libro más importante e influyente del Yoga como lo conocemos hoy: los Yoga Sutras de Patanjali.

Aunque nadie sabe con certeza, Patanjali vivió más o menos 200 años antes de Cristo. En esta época, el Hinduismo era la religión más importante de la India, pero el Budismo ya existía como alternativa.

El texto de Patanjali desafiaba muchas de las creencias del Hinduismo de ese entonces, por ejemplo no hablaba nunca de deidades, ni de castas, ni de sacerdotes ni de rituales. En ese sentido, el Yoga nació como una alternativa para aquellos que no estaban contentos con el Hinduismo o con el Budismo.

Cabe destacar que el Hinduismo y el Budismo (así como muchas otras religiones) utilizan el Yoga a su manera. Es por eso que se habla del Yoga Budista o del Yoga Hindu.

Lo que quiere decir que el Yoga puede ser utilizado por personas de cualquier creencia, incluso por aquellos que niegan la existencia de Dios.

Parece ser una contradicción, pero es posible tener una vida espiritual plena sin tratar de comprender a Dios o a su naturaleza. En ese sentido, a pesar de que el Yoga Clásico menciona la existencia de un creador, no se dedica a explicarlo o a tratar de definirlo.

El Yoga es una filosofía de vida, una manera de ver al mundo, una ciencia del autoconocimiento, un conjunto de herramientas para la realización personal. Está abierta a todos aquellos que deseen tomar de ella, y no tiene conflicto alguno con ninguna creencia religiosa.

2008 Copyright -Mijael Brandwajn