¿Cuál es la relación entre el Yoga, el Budismo y el Hinduísmo?
Un buen lugar para iniciar éste articulo es definir qué es el Yoga y luego producir un contexto que permita compararla con el Budismo y el Hinduismo, con las que se le confunde a menudo.
Yoga significa literalmente Unión, o Unir. Esta palabra se utiliza generalmente para definir prácticas y filosofías que tienen como propósito la iluminación o liberación del individuo.
Liberación? Unión? Iluminación?
Quizás haya escuchado antes del Nirvana, palabra que define ese estado de unión perfecta con el Universo.
Es un concepto complejo, suficiente como para cubrir un libro entero. Pero resumiendo muy brevemente, es un estado en el cual la persona deja de identificarse con su cuerpo, su mente, su personalidad, y los papeles que juega en el mundo, y se identifica con lo infinito.
Se utiliza el término iluminación porque en ese momento la persona puede ver la realidad sin distorsiones, y esto incluye verse a sí mismo como parte integral de todo lo que existe.
Se le llama liberación pues es como romper las cadenas de la mente y trascender sus limitaciones.
En el Cristianismo Místico se habla de adquirir la conciencia de Cristo. En el Judaísmo y el Islam hay enseñanzas parecidas, y en casi todas las corrientes espirituales el concepto de la iluminación es una parte esencial de la filosofía, las prácticas y las tradiciones.
A pesar de que estas ideas de iluminación se encuentran en otras partes del mundo, los registros más antiguos se encuentran en la civilizaciones que vivían en la India hace varios miles de años.
A partir de esas civilizaciones y sus creencias religiosas se formó poco a poco lo que se conoce hoy en día como el Hinduismo. A pesar de que tiene muchas sectas con creencias distintas, el Hinduismo cree en la Iluminación, y en la existencia de Dios.
El Hinduismo es la religión organizada de más arraigo en la India, con creencias, rituales, paradigmas sociales y culturales que han tenido influencia en todas las demás religiones y filosofías de la India, incluyendo el Budismo.
El Budismo nació alrededor del 500 A.C. en la India con Sidharta, conocido también como Gautama Buda. A pesar de que es conocido hoy en día como una religión, las enseñanzas del Budismo son agnósticas, a pesar de ser profundamente espirituales.
El Buda nunca habló de Dios, su interés era erradicar el sufrimiento humano a través de entender sus orígenes y luego encontrar la salida. En ese sentido, al igual que el Yoga, las enseñanzas del Buda están dirigidas a la liberación, y es por eso que hoy en día se le conocen como técnicas del Yoga Budista.
El Budismo “original” ha cambiado mucho desde sus inicios, y hoy en día tiene todos los rasgos de las religiones organizadas, a pesar de que sus creencias sigan siendo agnósticas en principio. En ese sentido el Budismo y el Hinduismo se distinguen del Yoga.
Es muy difícil definir cuando nació el Yoga, pues si hablamos de prácticas de la India destinadas a la liberación, éstas forman parte esencial de todas las religiones de ese país.
Es por eso que ha nacido una distinción importante: el Yoga Clásico es el que nació en paralelo a las religiones, y se toma como su punto de origen el libro más importante e influyente del Yoga como lo conocemos hoy: los Yoga Sutras de Patanjali.
Aunque nadie sabe con certeza, Patanjali vivió más o menos 200 años antes de Cristo. En esta época, el Hinduismo era la religión más importante de la India, pero el Budismo ya existía como alternativa.
El texto de Patanjali desafiaba muchas de las creencias del Hinduismo de ese entonces, por ejemplo no hablaba nunca de deidades, ni de castas, ni de sacerdotes ni de rituales. En ese sentido, el Yoga nació como una alternativa para aquellos que no estaban contentos con el Hinduismo o con el Budismo.
Cabe destacar que el Hinduismo y el Budismo (así como muchas otras religiones) utilizan el Yoga a su manera. Es por eso que se habla del Yoga Budista o del Yoga Hindu.
Lo que quiere decir que el Yoga puede ser utilizado por personas de cualquier creencia, incluso por aquellos que niegan la existencia de Dios.
Parece ser una contradicción, pero es posible tener una vida espiritual plena sin tratar de comprender a Dios o a su naturaleza. En ese sentido, a pesar de que el Yoga Clásico menciona la existencia de un creador, no se dedica a explicarlo o a tratar de definirlo.
El Yoga es una filosofía de vida, una manera de ver al mundo, una ciencia del autoconocimiento, un conjunto de herramientas para la realización personal. Está abierta a todos aquellos que deseen tomar de ella, y no tiene conflicto alguno con ninguna creencia religiosa.
2008 Copyright -Mijael Brandwajn
creo que tiene razón lobo…. hacer yoga sin religión es hacer Pilates, y apoyo los Pilates son buenisisimos.
soy maestra de yoga desde hace 17 años y me parece totalmente incongruente el uso de mantras en sánscrito, la adoración a dioses hinduistas en los altares, y lo mezclan con enseñanzas budistas
creo que el yoga es una mezcla new age para dar cierta paz y vender un rollo espiritual , desde el momento que se enreda hacer cosas físicas con la espiritualidad me parece bastante incorrecto, en fin el yoga a mi me parece un invento de muchas cosas con un muy buen marketing y creo que es un gran error mezclar conceptos
«Yoga sin religión»… este es un tema difícil, porque mucha gente interpreta esas palabras distinto. Hay cosas que dices que creo no estoy comprendiendo -o quizás entiendes al yoga de un modo distinto al mío. Me confunde porque dices que tengo razón, pero al mismo tiempo tu comentario no concuerda con la forma en que yo entiendo todo esto…
Entonces nunca tomaría clases contigo. Religión no es lo mismo que espiritualidad, y aunque concuerdo en que muchos «venden» un tipo de yoga new age, existen auténticos maestros que saben enseñar yoga con todo el aspecto espiritual de cuerpo-mente que conlleva. Separar el yoga de su espiritualidad es sólo acrobacia sin profundizar. Sin duda no hay que mezclar conceptos, pero si enseñas yoga como simple ejercicio, pues realmente no es yoga.
Gracias por compartir María. No estoy seguro de que Lylbunny haya leído con atención al artículo (o lo haya entendido?)
Gracias Mijael por tu respuesta y el excelente artículo. No suelo comentar nunca, pero me llamó la atención que esta persona dijera ser maestra de yoga. Me parece lamentable cada que encuentro maestros occidentales así, que realmente no enseñan yoga pero creen que sí.
Creo que enseñar yoga sin todo su componente filosófico y espiritual es tan malo como enseñarlo abaratándolo con una perspectiva new age; ambas son deformaciones hechas por occidente. Como pasa a menudo, en occidente tomamos prácticas milenarias de otras culturas y las deformamos para sacarles provecho. Al final, quienes salimos perdiendo somos los propios occidentales, pues nos privamos de toda la riqueza que las prácticas originales podrían darnos. Por fortuna siempre es posible encontrar buenos maestros que han estudiado con dedicación y que son capaces de enseñar con equilibrio. Gracias!
Entiendo lo que dices. Mi forma de verlo: el Yoga no es de la India, si entiendes por Yoga «el estado de unión».
Ninguna cultura puede apropiar como suyo ese estado. Sí, es cierto que hay prácticas milenarias que se han dedicado a llegar a esos estados y mantenerlos. Pero si hay karma yoga, hatha yoga, bhakti yoga, y prácticas taoistas y budistas increíblemente parecidas y con el mismo objetivo… todas podrían ser llamadas Yoga de acuerdo con la definición ofrecida más comúnmente por los textos yógicos mismos.
En mi humilde opinión, para respetar el legado de una tradición, no necesitamos dejarlo intacto. La búsqueda de lo divino es derecho universal (algunos añadirían «deber», lo de diría parte de nuestro dharma).
Cada generación, cultura y persona buscará a su manera. Algunos aprovecharán el conocimiento del pasado. En algunas ocasiones, beberán de las aguas de ese conocimiento con poco discernimiento, creyendo y aceptando todo lo que toman. Otras veces tomarán solo algunas cosas, y buscarán en distintos lugares, adaptando lo que les sirve.
Esto último a veces puede lucir como «deformar» o «desacralizar» lo recibido, incluso si esa no es la intención. A veces, es cierto, el esfuerzo por mantener la práctica dentro al menos del ámbito espiritual… no es sincero.
Como no es un prendido y apagado, sino un gradiente (algo que compartiré pronto en Insta), yo no soy quien para decidir cuándo comienza una práctica a ser Yoga (o sea, conducente a la realización, aunque sea poco), y cuando no.
Abrazo grande y gracias por compartir
El hinduismo y el yoga son lo mismo.Negar que el yoga no es religioso,es como decir que tampoco lo es el hinduismo.Existen más de 3 millones de Dioses,hay como una veintena que son los más importantes,y a los cuáles se les recitan mantras en posturas de yoga y meditación.El yoga de patanjali es otra invención más moderna de esta religión,el hinduismo,que a su vez fue inventada por los arios.Todo para mantener una sociedad surrealista de castas y supersticiones,para tener a raya al pueblo.Si quieres hacer posturas de yoga sin religión,haz pilates!!xD
Hola Lobo.
Veo que has estudiado algo de Hinduismo y Yoga.
Aunque no es algo que estudié en la Universidad, lo que sé… es que Patanjali y su libro demarcan lo que hoy en día es conocido como el Yoga Clásico.
Aunque Patanjali utiliza en el Sutra 2:44 el término «Ishta Devata» (La deidad de tu preferencia), que es un término que se usa mucho en la India porque se asume que cada quien tiene una forma de percibir o relacionarse con lo Divino, también define a Ishvara (Dios), de un modo un tanto distinto al de otras religiones. Ishvara «no tiene causa o consecuencia» -o sea, no interviene en nuestra realidad.
No es un Dios al que rezarle para pedirle cosas… no tiene ese tipo de inherencia.
Esto implica que hay una apertura a que cada quien se relacione a lo Divino a su manera, pero al mismo tiempo el libro entero está dedicado a definir a Purusha, o la Pura Consciencia en términos que no son religiosos, sino espirituales.
La diferencia es grande. Patanjali habla específicamente de las leyes que aplican a todos, sin importar castas, por ejemplo, y esto es algo muy distinto al hinduismo que aplica esta idea de castas de un modo distinto.
Yo no niego que el Yoga es teísta o espiritual. Mi intención es diferenciar un poco entre filosofías, y no generar confusión mezclando cosas que sí tienen distinción…
Un abrazo y gracias por contribuir.
Mijael… Soy ateo hace más de 50 años. Considero que las religiones, en especial las judeo-cristianas, preparan a sus discípulos para una segunda vida, que será mejor o peor conforme su comportamiento en esta. El budismo busca liberarnos del sufrimiento en esta vida, sin contradecir los preceptos de ninguna religión (re-legere: leyes del rey «dios»). El budismo acepta discípulos de cualquier doctrina o religión que quieran transitar el camino para evitar el sufrimiento, o aquellos que no profesamos ninguna fe. Yoga nos permite que nuestro cuerpo y nuestra mente vayan transitando por la calma, la relajación, la meditación y vayamos encontrando la imprescindicble paz interior. Gracias por tus comentarios y tus explicaciones.
Gracias por tu aporte Ricardo.
Es curioso. Aunque el budismo no es una religión, muchos de sus seguidores lo han convertido en tal cosa, al organizarse jerárquicamente, generar rituales de alabanza al Buddha como si pudiera conferir favores…
Por suerte hoy en día hay cada vez más claridad en el asunto.
Un abrazo!
Mijael, gracias por tu explicación. Me gusta la forma en que respondes a los comentarios, quisiera yo poder ya aplicar varias de las enseñanzas del budismo o del yoga para difundir amor y dejar de comparar religiones, filosofías o estilos de vida. En el budismo se habla de 3 cosas que nos provocan sufrimiento: la ira, el apego y la ignorancia, siendo la mayoría de nosotros «víctimas» de las 3, con comentarios como algunos de los anteriores; he estudiado teología, y esa es una de las partes con las que no estoy de acuerdo, el que infundan que existe una sola verdad, porque al final terminamos sin tolerancia hacia el prójimo, y peor aún sin irradiar amor. Seguiré investigando sobre la relación del budismo y el yoga.
Gracias a ti Andrea por tu lindo mensaje. Un abrazo grande, y mucha suerte en tu búsqueda espiritual 🙂
Hola Michael me gusta mucho este artículo hace mucho tiempo estoy buscando una espiritualidad plena o en sí algo q me liberé de tanto estrés cargas sufrimiento y q me ayude a vivir tranquila asisto a iglesias cristianas pero no comprendo por qué si Dios nos ama debemos de sufrir tanto para conseguir lo q pedimos igual sigo creyendo en Dios pero quiero encontrar algo q me haga sentir bien y empece hacer yoga pero no pude avanzar debido a q algunas personas religiosas me decían q eso era contradictorio de amar a Dios empecé a mirar fraces de buda y a investigar un poco y me a gustado mucho pero cuando me empiezan a decir que es malo que sería como adorar algún espíritu malo siento temor y no es lo q quiero por q cómo tú dices Dios es amor y quiero llegar a algo q me haga sentir plena y en lo poco q veo esto del budismo y el yoga me gusta me hace sentir mejor pero no he avanzado por estos temores agradezco tu concejo mil gracias
Hola Jeni, gracias por tu comentario.
Te aconsejo leer este artículo.
Tu relación con Dios es personal.
Dios y los humanos existíamos mucho antes de que Cristo caminara esta tierra.
Y Cristo no habló de religión… sino de amor.
En el Yoga no adoramos a ningún «espíritu»… Dios es uno solo.
Y si como dices, es realmente amoroso y misericordioso, entonces no te juzgará por estar buscándolo en un lugar que se sienta coherente y adecuado para ti. El Yoga no te pide que lo busques en libros… sino en tu corazón, en tu experiencia.
Miedo y amor son contradictorios en este caso.
Piensa por ti misma. Que las religiones en su infinita sabiduría han ocasionado mucha guerra y destrucción. Las respuestas de tu corazón, si realmente está lleno de amor… no te fallará.
Un abrazo!
En todo caso con yoga o sin yoga el caso resulta igual a practicar Pilates y tener una religión. Puesto que el yoga como lo mencionas en tu último párrafo, involucra religión, involucra a Dios, pero no al Dios trinitario.
Por lo que dices quieres que asimilemos una fusión de diferentes elementos de religión, de armonía, de vibración, de iluminación que se dan en el yoga, para hacernos ver como buenos paganos.
Siendo así, tiene completa razón lo que comenta Mario Dario.
No comprenden y provocan la confusión de muchas personas, los que transitan con las practicas propuestas antes de Cristo, que tu has mencionado.
Incluidos Sacerdotes y no me refiero a que hayan practicado yoga, sino que hay muchos que no comprenden del todo sus funciones y alcances, solo aquellos que han estudiado y practicado oraciones de liberación y/o posesión satánicamente, nos pueden dar las mejores orientaciones.
Les recomiendo a todos escuchen sus CD´s o veas los videos en youtube del Padre Teodoro Dirk Kranz
Gracias Roberto Enrique por tu aporte.
Veo que tienes una posición y opinión al respecto -pero no entiendo bien cómo llegas a algunas tus conclusiones.
Yo no quiero que asimiles ninguna fusión, ni quiero hacerles ver como «buenos paganos».
Dices por ejemplo que en mi último párrafo yo hablaba del Yoga como una religión…
Esto es lo que digo «El Yoga es una filosofía de vida, una manera de ver al mundo, una ciencia del autoconocimiento, un conjunto de herramientas para la realización personal. Está abierta a todos aquellos que deseen tomar de ella, y no tiene conflicto alguno con ninguna creencia religiosa.»
El conflicto está para el que no está claro en lo que cree -o quiere creer.
No tengo idea de qué tiene que ver satán en todo esto tampoco.
Pero en este asunto de religión… he aprendido a no discutir, sino simplemente dar mi punto de vista. Pero quisiera al menos que sepas que no estoy de acuerdo con tu interpretación de mis palabras.
Suerte!
Estas técnicas o caminos de espiritualidad no pertenecen a la mística cristiana. No hay yoga compatible con la mística cristiana. En resumen no hay ningún tipo de yoga que los cristianos pueden practicar.
Gracias por tu comentario Mario. No dije que el Yoga pertenezca a la mística cristiana.
Cuando dices que no hay Yoga compatible con la mística cristiana… de dónde sacas tu información?
Porque parece venir de una persona que conoce a todos los tipos de Yoga, y todas las formas de practicarlo que hay en el mundo, y esto sería imposible. Posiblemente no has encontrado una forma de practicar Yoga que esté de acuerdo con tus valores.
Aún así, he tenido a personas de todas las religiones (algunas de ellas bastante ortodoxas), y en varias ocasiones he tenido conversaciones con esas personas… y hasta ahora, no he visto a ninguna que sienta o considere de ningún modo que lo que hacían en mi clase iba en contra de sus creencias o valores.
Dios es uno solo. Y su religión es el Amor. Esto es cierto en el misticismo de todas las religiones. Es lo que han encontrado las personas que lo han buscado en su corazón.
Te deseo suerte en tu búsqueda.
Ayer escuché un comentario parecido y la verdad quede indignada creo que la iglesia católica se siente como en desventaja porque ahora ahí muchas personas que desean una espiritualidad sin cadenas ser libres para amar y para amar a un solo Dios … las personas que han encontrado esto están contagiando a más y muchas más personas en todo el mundo incluido niños que ahora practican yoga y lo disfrutan … creo que existen los cambios quizás la gente de canso de lo mismo de siempre … justo hoy me enteré que mi bisabuela fue hija de un cura y no es que me sienta mal al contrario mientras más lo pienso digo todo llega y Deva en el momento que debe pasar y en esto de las religiones ya mucha gente no les cree.
Gracias Ericka. En efecto el mundo está cambiando. Yo creo que es importante que cada quien encuentre una forma de relacionarse con lo Divino que le sienta bien. Mientras respete al de otros y esté alineado con el amor… todo fluye en armonía.
Un abrazo!
Esto aclara muchas dudas que tenía. Gracias Mijael