Los beneficios de aprender a mentir

Mentimos acerca de las hadas madrinas, Santa Clós, y quizás muchas otras cosas a nuestros hijos.

Mentimos cada vez que nos preguntan nuestra opinion sincera, o si queremos proteger los sentimientos de alguien a quien vemos de un modo muy crítico.

Imagina cuántas veces mentimos cuando nos preguntan «cómo estás», para evitarle a alguien una conversación incómoda o aburrida.

Los psicólogos llaman a estas mentiras «pro-sociales», porque están diseñadas a evitar hacer daño, o de algún modo ayudar a alguien. Las mentiras «anti-sociales», como contraste, solo nos ayudan a nosotros mismos, usualmente en perjuicio del otro.

la nariz nos crece al mentir

De pequeños, aprendemos a mentir alrededor de los tres años. A los cinco años, casi todos los humanos tenemos una buena idea de cómo mentir para evitar ser castigados, para evitar hacer cosas que no queremos hacer…

Nos toma llegar usualmente hasta los siete a once años para aprender a mentir para evitarle dolor a otro.

Las mentiras pro-sociales, como puedes ver, toman más tiempo de madurez, y requieren de varias habilidades importantes:

Empatía: si no podemos ponernos en los zapatos de otro, difícilmente podremos decidir si lo que diremos le hará daño.

Compasión: si vamos a mentir, tiene que importarnos los sentimientos de la otra persona.

Imaginación y memoria: tenemos que poder recordar como algo nos hizo sentir o hizo sentir a otra persona, y luego imaginar que lo mismo podría sucederle a otro.

Auto-control: es importante no decir lo primero que se nos viene a la mente. Para mentir pro-socialmente, es importante detenernos y pensar bien, antes de hablar.

 

Mentir es difícil, pero importante

Para poder mentir, necesitamos pensar mucho más en qué vamos a esconder, cómo vamos a actuar, qué necesita escuchar la otra persona… es por eso quizás que un estudio encontró que cuando los adultos están cansados, suelen estar menos dispuestos a mentir «pro-socialmente».

Como puedes ver, mentir requiere de esfuerzo y habilidad. Si mentir pro-socialmente significa tener más amigos o tener relaciones más exitosas, aquellos que tienen la habilidad de hacerlo tendrán una verdadera ventaja.

Si quieres desarrollar esta ventaja, necesitas entonces desarrollar más auto-control, más empatía, más compasión…

Cosas que consideramos «espirituales»!

Mentiras «Blancas» vs. «Negras»

En el Yoga, el concepto de «Satya«, o veracidad, está codificado en «Ashtanga Yoga«, o el Yoga de ocho partes.

Es parte de los «Yamas«, o «controles para el comportamiento». Pero está de segundo. Y su orden, creo yo, no es arbitrario.

Antes que decir la verdad está «Ahimsa» o no-violencia. Esto quiere decir, para muchos, que podemos justificar mentiras pro-sociales, cuando están en servicio de otro. Estas son consideradas en psicología como mentiras «blancas». Las mentiras «negras» en contraste, tienen la intención de beneficiar solo al que miente.

Esto tiene repercusiones sociales importantes, al menos esto muestra una serie de estudios muy interesantes realizados por el Wharton School donde los participantes jugaban juegos de economía que involucraban mentira y confianza

En estos juegos, los participantes que mentían de forma «pro-social» y altruista construían más confianza entre los participantes, incluso si todos sabían que era una mentira.

Las mentiras «negras», como te podrás imaginar, producían el efecto contrario: destruían la confianza de todos los participantes.

Conclusión

Si tienes la tendencia de mentir pro-socialmente, quizás ahora sientas menos conflicto interno al respecto.

Vale la pena mencionar que no es siempre fácil reconocer a las mentiras «blancas» de las «negras».

El presidente Nixon, muy famosamente justificó grandes mentiras y crímenes de su mandato, alegando que eran «por el bien del pueblo».

Por lo tanto, si vas a decir una mentira que de algún modo te beneficie, piénsalo dos veces. Si descubren tu mentira, y la percepción era que mentías para protegerte o ganar algo de algún modo, todos perderán.

Por un mundo más sincero… pero también más compasivo,

Mijael

Profundiza tu practica, conecta con un camino de vida, y aprende a compartir de forma auténtica desde tu centro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *