(actualizado 2021)
Si buscas una respuesta corta: no tienes que ser vegetariano para practicar Yoga.
Peeeeeeeeero…
Este artículo te ayuda a matizar mucho más, y te da un contexto filosófico y cultural que espero te ayude a entender mejor el tema.
Empecemos con el lugar más lógico: el libro clásico del Yoga, Los Yoga Sutras de Patanjali, considerado como una de las guías más importantes del Yoga:
«Las hostilidades cesan en la presencia de aquellos establecidos en la no violencia (ahimsa).»
Yoga Sutras de Patanjali (Pada 2, Sutra 35)

YS: II:35. ahimsa-pratistayam tat-samnidhau vaira-tyagah
ahimsa = no violencia, no hacer daño
pratishthayam = estando firmemente establecido, inmerso
tat = eso, de el o de ella
samnidhau = en presencia de
vaira-tyagah = cesar las hostilidades (vaira = hostilidad, animosidad, agresión; tyaga = abandonar, dejar).
¿No violencia quiere decir no comer animales?
Muchas personas que estudian este libro piensan que el pasaje mencionado arriba hace un llamado a una dieta vegetariana…
Pero como puedes ver, los aforismos de Patanjali no siempre eran exactamente claros o específicos.
Por ejemplo, en este caso de Ahimsa, o «no violencia»…
¿Acaso incluía la posibilidad de violencia en defensa personal?
¿Y qué hay de la violencia a las plantas?
Puedes ver en la traducción del sutra (en la cajita gris de arriba) que este aforismo acerca de Ahimsa (no violencia), no es explícito al respecto.
Solo nos promete que si estamos establecidos en la no violencia, la misma cesará ante nosotros (dile eso a Mahatma Gandhi o a Jesús, que fueron asesinados a pesar de ser ejemplos de no violencia).
Como ves, hay un montón de «áreas grises» para las que este libro no nos prepara.
Se supone, de todos modos, que el libro debería ser transmitido y explicado por un Gurú, pero no todos los Gurús están de acuerdo en sus interpretaciones.
Comer carne -pecado contra Dios u obstáculo a la iluminación?
El libro de Patanjali no pretende ser un tratado para «estar bien con Dios». Las prácticas éticas del Yoga no conllevan castigos.
Su intención es ayudarte a alcanzar la iluminación, y vivir una vida iluminada.
Se trata, entonces, de si la conducta ética te ayudará (o impedirá) lograr una sensación de estar unido con todo el universo, que no es solo un estado mental, se traduce también en una forma de vivir.
En ese sentido, nos conducimos de un modo ético para poder vivir una vida iluminada…
Si la iluminación tiene que ver con reconocer a una Consciencia Universal que permea a todo el Universo (incluyendo plantas y animales), mientras más iluminado estés, más naturalmente actuarás de un modo que evite el sufrimiento innecesario de esa consciencia.
Eso me lleva al próximo punto, que es una de las razones que la mayoría de la gente esgrime para no ser vegetariano:
¿Y qué hay del círculo de la vida?
Si realmente tu cuerpo «necesita» o no alimentos de origen animal es un asunto científico muy controvertido, con amplia evidencia para ambos vegetarianos y carnívoros.
En cuanto a si la violencia en ese sentido está justificada, te ofrezco el pensamiento de Sri Nisargadatah Maharaj, uno de los Yogis más reconocidos del sigo XX:
“Tu existencia como persona depende de la violencia. Tu cuerpo mismo es un campo de batalla, lleno de muerte. La existencia misma implica violencia.
Hay muy poco de no violencia en la naturaleza. ¿Te das cuenta que, siempre que tengas algo que defender, tendrás que participar de alguna manera en la violencia?”
Si consideramos que nuestra existencia implica violencia a plantas y vegetales, implica violencia en contra de bacterias y viruses dentro de nuestros cuerpos, etc… entonces la violencia es en cierto modo algo inevitable.
Pero definitivamente no es lo mismo matar a una zanahoria, que matar a una vaca. El famoso Dr. Albert Schwetizer decía al respecto «las zanahorias no gritan cuando las pico con el cuchillo».
Es difícil argumentar qué tipo de violencia es “aceptable” o “natural”, pues depende mucho de nuestras creencias.
Por ejemplo: ¿tú comerías humanos?
¿Por qué no?
¿Y qué hay de perros, gatos, orangutanes o delfines?
A veces hacemos distinciones entre animales que aunque tienen sentido en nuestra intuición, biológicamente hablando, no son racionales de ninguna manera.
Más abajo, en últimas consideraciones, te ofrezco un punto más que espero te ayude a reflexionar con respecto a esta idea del círculo de la vida. Antes, breve mención a algo importante…
Comer carne: ¿alimentos impuros?
Si vamos más allá del libro de Patanjali, hay una razón que se acerca más a las ideas de pureza del Yoga y las ideas del Ayurveda o la medicina tradicional de la India.
Para muchos Yogis, comer carne te llena de impurezas al cuerpo y la mente, y la carne animal se considera un alimento «Rajasico», o sea, que te adormece los sentidos.
Aunque muchos Yogis quieren seguir una dieta vegetariana porque dicen adherirse a una dieta «sattvica» (balanceada, iluminada), esas mismas personas suelen consumir alguna de estas: café, azúcar, alcohol, cebolla, ajo…
Personalmente, aunque entiendo que a mucha gente le cae muy pesada la carne y dicen les afecta en su práctica de meditación, he comido MUCHAS veces comida vegetariana que me deja con mucha somnolencia o pesadez.
Últimas consideraciones
Una cosa es considerar comer animales como algo natural de la vida, y otra muy distinta apoyar las técnicas contemporáneas de cría y procesamiento de animales –que son mucho más crueles de lo que cualquier persona consideraría aceptable si lo viera de forma objetiva.
Además, tienen repercusiones ambientales con efectos terribles para todo el mundo.
Por eso, quizás no sería congruente decir que quieres vivir una vida en la que te sientes unido con el mundo entero, y al mismo tiempo no te importe lo que significa apoyar con tu dinero ese tipo de maltrato animal y ecológico.
Me puedo imaginar que el planeta ha visto seres liberados que comían carne.
Pero no creo que ninguna persona liberada, que posea las virtudes de compasión y amor incondicional, pueda apoyar conscientemente con su dinero y acciones una crueldad que solo puede venir de gente que está completamente desconectada del sufrimiento de animales y del planeta en general.
Recuerda, hoy en día tienes muchas más opciones a tu alance, incluso si decides comprar carne animal (sí, es más cara, pero probablemente no necesitas comer tanta).
Que tus elecciones y decisiones te acerquen a una vida de libertad y bienestar, para ti y para el resto del planeta.
Te invito a la conversación abajo en los comentarios. Con respeto y no violencia, por favor 🙂
Namasté,
Mijael Brandwajn
https://www.youtube.com/watch?v=-IYzDa61uF0
que opinas de esto
Hola Juan. Personalmente, creo que la forma en que la mayoría de los animales que la gente come viven y mueren serán considerados barbáricos en el futuro. Parte de la razón por la cual los humanos permiten este tipo de matanza es porque no la ven al momento de comprarla… tengo esperanzas, al fin y al cabo, muchas cosas que antes se hacían de forma «normal» son consideradas hoy barbaridades. Gracias por compartir!
Este artículo me dejó muy pensativa. Yo como pocas carnes, pero no voy a mentir, si las como, no tengo rollo en comer y preparar vegetales, la broma es que me tengo que poner seria en aprender a hacer varias recetas para no aburrirme. El tema me mueve desde hace un tiempo y creo que por eso es que he ido comiendo menos carne. Gracias por hablar sobre esto
Gracias Maritza! Cada quien tiene su proceso. Algunos lo hacen de forma inmediata, otros gradual, otros juegan con la idea por un rato hasta decidirse. Un abrazo!
Hola Mijael,
Por un tiempo intenté ser vegetariana precisamente porque es lo que te promueven cuando empiezas a adentrarte en las prácticas de las diferentes corrientes espirituales (Yoga, pránica, Reiki…) pero mi experiencia fue fatal; vivía con problemas estomacales y con hambre todo el tiempo, hasta Helicobacter pylori me dio por el consumo de vegetales crudos – y luego el tratamiento para la infección fue peor-, también pude medir los niveles de vitaminas durante ese tiempo y la suplementación era necesaria, bajé mucho de peso y en definitivas no es para mi!.
Actualmente como carne (incluyendo vísceras), Amo comprar en la mercadería local, busco al campesino que me ofrezca productos frescos, consumo carne de vacas de pastoreo, le compro a la red de pescadores más cercana que tengo y económicamente hablando ahorro mucho dinero, hago ayuno intermitente, no vivo comiendo todo el dia y siento mucha más vitalidad que cuando hago días de alimentación vegetariana. Pienso que hay que consumir lo más cercano a la tierra, menos empaques, respetar el ciclo natural de los animales y vegetales y equilibrar la cantidad de comida que consumes y no olvidar cómo cocinaban nuestros abuelas!.
Mi esposo es vegetariano y puedo ver los desbalances en su alimentación que se reflejan además físicamente. Ambos meditamos, hacemos yoga y en mi caso particular, mi conexión con lo divinidad y los estados espirituales que he llegado a experimentar no se afectan con el consumo de «carne». Por el contrario, cuando voy a retiros de yoga y la comida es vegetariana ( riquísima en hidratos de Carbono además) me genera tanto malestar físicos que no puedo sentirme cómoda realizando las prácticas grupales o individuales.
Mientras siga poniendo mucha conciencia en cómo nutro y muevo mi cuerpo físico, mental y emocional estaré haciendo un gran trabajo de despertar que nada tendrá que ver si como carne roja o no.
Y bueno, esta es mi opinión al respecto.
Gracias por compartirnos tanto!.
Gracias Katherine, por compartir.
He pasado por distintos puntos de vista en mi vida al respecto.
Creo que hay matices en todo esto. Veo que en tu realidad, parece ser que Ahimsa hacia ti está en tensión con tus ganas de evitar el sufrimiento de otros.
Aunque seguramente algunos seres humanos sacrificarían su bienestar en pos de no matar animales, deben ser muy pocos. }
Creo que has encontrado un lugar en donde puedes balancear ambas, y consumir animales de un modo que te significa un esfuerzo para poder lograr hacerlo del modo más compasivo posible.
Gracias, de nuevo, por compartir.
Me encanto el articulo, yo hace algún tiempo leí un libro muy muy antiguo, recuerdo estaba en otro idioma el cual no dominaba y explicaba como nuestro cuerpo no esta diseñado para digerir la carne, entonces me despertó una pasión por las cosas diferentes.
Mi hija decidió ser vegetariana a los 4 años después de ver un criadero en su escuela( un documental) mi hija se deprimió tanto que no pude persuadirla, después se interesó por el reciclaje y a través de ella entendí tantas formas de no violencia conmigo y hacia los demás, sin duda a veces es necesario un Guru para entender los sutras, pero tengo mi mini Guru con un corazón abierto sin odio y sin violencia.
Gracias
Gracias Papla,
Reconocer el Gurú en todos lados es algo muy útil 🙂
Un abrazo grande y gracias por compartir tu linda experiencia.
Pienso que podriamos comer menos carne y seria mas saludable para todos en todos los sentidos. La carne se le puede llamar pollo pescado o carne roja tarda mas tiempo en descomponerse en el aparato digestivo que cualquier carbohidrato o vegetal. Es cruel y ley de vida entiendo comer animales, pero necesario hasta cierto punto. No creo que tenga que ver con el yoga mas los yoguis transmiten paz y la practica también, entonces nos contradecimos. Una amiga que es vegana dice que es peor el maltrato al animal vivo para la producción de leche y huevos que el mismo hecho en si de matar al animal y comértelo y creo que puede tener razón. No podría criar a un animal y comermelo despues salvo que estuviera en peligro se muerte alguien que supiera lo necesitara de vida o muerte cercano porque definitivamente hay mucha gente que muere ee hambre.
Pero hay tantas otras cosas que van en contra del medio ambiente. Creo que la generación que esta formandose dejara un mejor planeta para la siguiente con mas conciencia de todo lo que tiene que ver con medio ambiente y mundo animal. Tenemos mucho que aprender
Gracias Amalia!
Es curioso: el vegetarianismo tiene más o menos la misma adopción hoy en día en EEUU que hace 30 años (un 5% de la población). Muchos lo hacen por un tiempo y luego lo dejan, o empiezan a comer pescado (como yo). Pero sí creo que en muchos lugares, gracias a que hay más alternativas, la gente está tomando consciencia ambiental y comiendo menos carne. Gracias por compartir!
Pienso que en Panama cada vez mas opciones para veganos. No soy vegana pero mi hija si asi que aprendi a diario buscando cosas. La semana pasada decidi dos dias a la semana no carne pollo o pescado. Como no tomo leche ni huevo estoy cerca del veganismo aunque no sera mi linea. Solo quiero contribuir un poco
Yo estuve un tiempo como ovolactovejetariana.
Pero con la pandemia decidí volver a comer pescado, pollo y muy poca carne roja.
Lo hice porque varios compañeros de mi grupo enfermaron y algunos murieron. Y creo yo que la alimentación es primordial, y absoluta para tener una salud lo mejor posible, más el ejercicio, la práctica de yoga, la meditación y el buen sueño.
Creo que si uno decide hacerce vegetariano, vegano o lo que sea, lo haga con mucha conciencia y cuidado porque no todo lo que se vende vegano en empaques es saludable para el cuerpo.
Muy buen artículo Mijael.
Muchas gracias!!!!
Difícil el tema de la nutrición Nancy. Por eso es tan importante los matices, y hasta que no tengamos evidencia más clara de lo que debe comer cada uno, la responsabilidad se hace más compleja al respecto. Gracias por tu comentario!
Excelente artículo, yo he sido vegetariana y vegana pero lo hacía porqué seguía a otras personas y no mi convicción, tú comida no te determina para mí la compasión hacia los demás seres es lo más importante respetando las preferencias.. En el Génesis citando las Sagradas Escrituras se habla de la alimentación ideal. Los Adventistas del Séptimo día llevan con mucho cuidado y mandamiento, más sin embargo vegetariana no es sinónimo de saludable y allí ya estaríamos haciendo Ahimnsa contra nuestro cuerpo, pienso qué es un concepto muy amplio y subjetivo.. Todo queda a criterio. Vivo en Venezuela aquí se agradece el alimento en la mesa… La gratitud transforma todo!!
Todos buenos puntos. Aún así, cuando dices que tu comida no te determina, eso es cierto hasta cierto punto.
Creo que los sacrificios que estamos dispuestos a hacer (y nuestra situación económica y de salud nos permite), es un reflejo de al menos un aspecto de nuestra evolución personal en cuanto a compasión y cuidado del medio ambiente se refiere. No digo que yo sea el más evolucionado: reconozco me falta mucho trecho. Pero noto en la forma en que me alimento mis limitaciones al respecto, las acepto con auto-compasión, y me invito a hacerlo mejor el día siguiente.
Un abrazo!
patanjali habla de que comer carne esta errado para el porque es eticamente incorrecto, pero para el. Patanjali nunca condeno a quien comían carne, mas que nada se trata de comes carne pero ten conciencia de que esto viene de un ser vivo y agradece lo que la tierra te entrega.
Lo del supermercado yo lo veo así, hay mucha carne puesta, trato de llevar muy poco o nada, algunos dicen pero si tu no lo haces otro lo hará, esta bien pero yo, mi persona, no lo hará.
siempre he pensado que los veganos tienen doble cara, yo lo fui, las plantas también son seres vivos y parecen no reconocerlo … la ciencia del vegano igual que la idea fundamental de patanjali, es tener conciencia de la tierra. como dijo el:
he conocido veganos que son tiranos
he conocido personas que consumen carne y son las mejores personas del mundo.
el respeto a los seres vivos es lo primordial, si tu comes carne o no bien por ti, para es anti natural no comer carne ( ojo para mi carnes rojas y pollo y esas carnes no son naturales pero el pescado si) puesto que nuestra anatomía históricamente puede desgarrar la carne de los pescados. meterse vitaminas y esas cosas no es natural pero bueno, para cada uno es diferente.
recalco lo importante es la conciencia
Gracias Javier.
Estoy de acuerdo contigo en esto: tu actitud frente a lo que comes no es un indicio de cómo tratas a la gente (o a ti mismo).
Yo puse en el tope del artículo lo que Patanjali escribió acerca de Ahimsa, o no violencia. Hasta donde yo he podido aprender, no hay ninguna referencia a comer animales en su libro. Cero.
Sí -hay gente que hace inferencias de lo que «Ahimsa» significa, pero si lees el texto y su traducción, verás que esas inferencias son más proyecciones y no interpretaciones del texto.
Un par de puntos importantes:
a) Si tú no comes carne y otros sí, aunque no parezca, esto hace una diferencia. El todo es una suma de las partes, y cada parte tiene que hacer lo suyo si quiere ver al todo cambiar. Cada persona que deja de comer (o disminuye su consumo de) carne, disminuye la demanda, y por lo tanto disminuye la producción de una industria muy nociva para el planeta.
b) No toda la carne es igual. La que la mayoría de los humanos consume (por su precio) es la que más daña al planeta, y menos considera el bienestar de los animales.
c) No es lo mismo consumir un animal que una planta. Sí, ambos están vivos. Pero como decía el famoso Dr. Albert Schweitzer cuando le preguntaban al respecto: las zanahorias no chillan cuando las corto. Es posible que «sientan», pero muy definitivamente no al mismo nivel de consciencia que un animal con un sistema nervioso mucho más evolucionado y complejo.
d) En cuanto a «natural» vs. «antinatural»… esto es algo muy debatido, pero la evidencia no es definitiva hacia cualquier lado. La mayoría de los humanos somos omnívoros, y eso implica que podemos adaptarnos bien a un montón de formas de comer. Pero hay una bio-individualidad importantísima que nos ayuda a determinar lo óptimo para nuestro cuerpo, y cada quien determina eso con su experiencia, cultura, creencias, etc.
Termino nuevamente agradeciendo tu tiempo y energía en esta conversación, y recalcando lo mismo que dices: la consciencia importa mucho en este tema.
Es muy complejo este tema. Los que realmente practicamos la disciplina de yoga o meditación entendemos el concepto en general. No dañar o lastimar lo menos posible tanto a ti como a todo lo que te rodea. Me confunde mucho que queramos alcanzar niveles espirituales llenando nuestro cuerpo de cadáveres, seres que fueron traumatizados por un simple gusto, porque “el no podría vivir sin carne” ya está obsoleto. Hay tanto estudios que demuestran a nivel Organico todo el daño que genera la carne ya ni se diga a nivel espiritual. Imagine a los que meditan comiendo carne y aún así queriendo alcanzar una vida digna, es como querer limpiar su casa con agua sucia. Simplemente no va.
Comer animales es antinatural, imagine cuando come un animal todo el karma de ese pobre ser que murió sufriendo y usted consumiendo todo ese dolor, por eso el humano no evoluciona realmente porque estamos atrapados en el samsara, en ese ciclo de dolor infinito y la gran mayoría de cosas proviene de lo
Que consumimos. Malas mentes por tanto cadaver dentro de nuestro cuerpo y mente. No puede haber conciencia donde hay dolor, donde hay muerte para satisfacer nuestro deseos.
En fin.
Entiendo tu perspectiva.
En cuanto a los estudios, los carnívoros te mostrarán un sinfín de estudios que demuestran los beneficios de comer carne. El nivel de daño espiritual es algo un tanto más subjetivo y debatible. Tenía una novia que era alérgica a prácticamente todo: soya, maní, huevos, lácteos, y un sinfín de otras cosas. Era vegana, y casi muere de inanición, tanto así que los familiares tuvieron que hacer una intervención porque si no comía productos animales… se moría, literalmente. Me puedo imaginar ella tendrá sus opiniones con respecto a su capacidad de evolucionar espiritualmente, considerando sus circunstancias.
¿Qué opinas de comer carne creada en un laboratorio, en donde se usan células madre de carne, y se cultiva para producir proteína animal 100% libre de sufrimiento?
¿Y qué opinas de lugares en donde poblaciones de venados están destruyendo todo el ecosistema a su alrededor, y los humanos podrían ser parte de los depredadores que balanceen el ecosistema?
¿Comerías insectos? (de hecho, seguramente los comes, porque vienen en frutas, verduras, cajas, latas, etc.). ¿Eso afecta a nuestro desarrollo espiritual? O la intención importa?
Como ves, a pesar de no comer carne, me parece que este tema tiene un sinfín de matices de gris 🙂
La verdad me parece un texto espantoso, por lo conservador que es. Me parece que la situación es muy simple: yo hace mas de 12 años que no como carne y estoy sana y salva, por lo tanto que la carne sea «una necesidad» podemos dejarlo de lado (ya que si no, los vegetarianos habriamos muerto). Así que creo que la gente no necesita comer carne sino que decide continuar comiendo carne y en esa decision no hay mucho de la no violencia, simplemente porque hay una decision al alcance de la mano que es retirar la carne del plato que es mucho mas pacifica, sana y esta demostrada como mas saludable y sustentable. No creo que sea algo personal la decisión de comer carne y tu cita de que la violencia es algo necesario es realmente para alarmarse. Con esa cita podemos si queres defender casi cualquier cosa, o no? Obvio que la violencia es algo que sucede en la naturaleza porque la vida se hiere a si misma para seguir viviendo. El tema es decidir que violencia y que sacrificio hacer y como nos relacionamos con esos sacrificios que la naturaleza y la vida nos impone. Creo que comer carne es una violencia legitimada que podemos ir descartando y e ir optando por algo mejor. Y empezar a llamar las cosas por su nombre: no es una necesidad comer carne porque el humano no es carnivoro naturalmente sino culturalmente, ser vegano es sano y eso está afirmado por la OMS asi que nadie puede decir lo contrario, asi que por favor digamos las cosas como son. La gente que come carne es porque le parece rica y quiere seguir haciendolo, fin.
Por otro lado, jamas tomaria clases con un instructor de yoga que come carne.
Muchas gracias Verónica por tu comentario. Puedo ver que para ti esto es algo increíblemente importante y puedo entender que escojas un profesor de yoga que esté alineado con tu sentir y pensar.
Aunque es cierto que la vasta mayoría de la gente quizás pueda vivir sin ningún tipo de problema como veganos, sí he conocido a gente para quién esto se convierte en un problema de salud.
Incluso en aquellos casos en los que las personas pudiesen ser vegetarianos o veganos sin ningún problema de salud, mi intención es escribir un artículo que responda la pregunta de si se puede practicar yoga sin aceptar ese punto de vista.
Cuando hablo de la violencia en la naturaleza, lo hago porque tengo una posición que comúnmente adoptan las personas que comen carne, sin hacer a nadie sentirse como «malos» – en mi experiencia esto no trae buenos resultados. Es legitimo, creo yo, adoptar la postura de que comer carne es «natural», incluso si opino que provoca sufrimiento innecesario.
Sí lees con atención el artículo, verás que hago un llamado a la reflexión precisamente en ese punto: puedo entender que alguien crea en el círculo de la vida, más no en la crueldad con la que se trata hoy en día a los animales en la industria de la comida…
Hola!!!
ciertamente no podemos comparar la caza antigua de animales con la matanza y mantencion psicopata anterior a esta matanza de animales que si la ves realmente terminas muy mal, comparto la opinión de «buscar donde mas se repeta». Lamentablemente vivimos en un sistema que en si mismo es violento y si yo quisiera dejar de fomentarlo tendría que dejar el sistema completo e irme a comer prana a la montaña. Creo que la discusión sobre el vegetarianismo en si misma no tiene sentido, si para ser no violento debes hacer mucho más que eso. Desde el tener una casa autosustentable, (ya que todas las empresas hidroeléctricas son en si mismas violentas hacia los pueblos cercanos y hacia el planeta), tener tu granja, plantar lo que comes, no comprar en tiendas, y menos las marcas que «se sabe» hacen abuso y esclavitud de niños en Vietnam por ej, no utilizar productos de limpieza pues contaminan, y las mujeres no maquillarse ni teñirse el pelo ya que la procedencia de esos productos tb es agresiva, y ni hablar de la basura y el reciclaje… La lista no terminaría nunca y si la investigas terminas con depresión…para ser no violento tendrías que liderar un movimiento mundial que cambie el sistema y ya pensar en eso me agota. Porque creo sinceramente que a nadie le interesa mucho y que todos estamos súper cómodos así.. (Seria mi sueño pero se que estamos lejos de eso) . En este caso creo que quizás patanjali a la NO VIOLENCIA la define como un todo y el hombre «por donde camina daña» … Por lo que tendríamos casi que dejar de existir para no dañar… Creo humildemente que para hacer ese cambio hay que discutir mas allá que el «vegetarianismo» y creo también que patanjali NO se refería a eso. Sino a un cambio de conciencia que antes de llegar a ello debes «tomar conciencia»…
Saludos!!!
Hola Anu,
Mi forma de verlo es que no hay «prendido y apagado» -o sea, «violencia y no violencia» como extremos, sino una gradación amplia. No creo entonces sea necesario irnos a la montaña y alimentarnos de Prana para disminuir nuestro impacto y violencia.
Aunque ciertamente el vegetarianismo es sólo una pequeña parte del rompecabezas, nuestra alimentación es una parte grande del mismo. En dónde decides marcar los límites de lo que estás dispuesta a hacer es algo muy personal…
Un abrazo y gracias por compartir,
Mijael
Buenas tardes!
No soy vegetariana ni begana,no estoy en desacuerdo con la gente que elige su forma de alimentación.
Existe ésta elección de vida hace muchísimos años,pero a veces parece que todo vuelve y se pusiera de moda.
Me parece perfecto que tengamos libre elección y acción de vida que queremos tener..es nuestra.
Lo que no coincido es que para ser espiritual,practicar yoga ó meditación,deba cambiar mi forma de alimentación.
La alimentación debe ser rica y variada en lo que nos guste.
Por algo en el universo exciste la tierra,agua,animales y vegetales y muchas cosas más.que por algún motivo fueron creadas,el universo es sabio.
Y cada uno vive y se alimenta como quiere,hay que ser buen ser humano,buena persona y dejar de juzgar.
Entonces diria que a toda persona que le gusta el rock tiene que ser jipie,vestir de negro,ser agresivo y adicto a las drogas.
El alcohol,el cigarrillo y las drogas son nocivos para nuestra salud y no un bife.
Nadie es el dueño de la verdad gente,vos sos el artífise de tu vida..vivila como quieras sin juzgar.
Un saludo!!
Gracias por tu comentario!
Creo que este tema es un tanto distinto al del rock, o las drogas. No se trata de ser dueño de la verdad, sino de considerar que nuestras acciones a veces tienen efectos que van más allá de lo que está directamente en frente de nosotros. Si las personas de los países más desarrollados comieran 50% menos carne, el efecto en el medio ambiente (ambos de calentamiento global y un montón de otros problemas ambientales que tienen que ver con los mono-cultivos necesarios para procesar la carne), sería enorme.
Luego está la forma en que los animales son tratados en las industrias… para poder lograr los precios actuales de la mayoría de los productos animales, el costo es un sufrimiento enorme a animales que tienen la misma capacidad de sentir que un perro, pero que te parecería un horror si trataran a los perros de ese modo. Y en cuanto a lo que dices del universo, es un buen punto.
La industria alimenticia moderna nada tiene que ver con el balance natural de la tierra, y es justamente este desbalance el que hace que mucha gente esté tomando consciencia. Mi sugerencia: busca documentales que te ayuden a entender esto. No se trata de comer carne o no solamente. Se trata de lo que ocurre detrás de bambalinas para producir ese bife, y el descalabro que produce en nuestro planeta.
Esto no tiene tampoco que ver con juzgar a aquellos que comen distinto -mi esposa no comparte mi forma de comer, y no la quiero ni un poquito menos :).
Simplemente, nuevamente, con considerar el efecto que nuestros hábitos alimenticios tienen en el mundo moderno, que está muy lejos de lo que la gente ve cuando compra en el supermercado o en un restaurante.
Un abrazo enorme y de nuevo, gracias por compartir!
Teniendo en cuenta lo fácil que es hoy en día ser vegano, ¿para que promocionar la violencia hacia los animales de cualquier manera?
En esta vida es imposible vivir sin violencia, o sin contaminar, el secreto está en hacer el mínimo daño posible, a los demás y a uno mismo.
Gracias Daniel, por tu comentario.
Sabemos que este tema inspira pasiones. No estoy seguro por qué dices «¿para qué promocionar la violencia hacia los animales de cualquier manera?».
Si lees el artículo con atención, en ningún momento estoy promocionando la violencia.
Lo que sí digo, es: «Es difícil argumentar qué tipo de violencia es “aceptable” o “natural”, pues depende mucho de nuestras creencias.»
Estoy de acuerdo contigo -el secreto está en hacer el mínimo daño posible. Pero cada quien tiene que determinar eso de acuerdo con su consciencia. Si te montas en un carro o autobús estás haciendo daño al medio ambiente. Para algunos seguramente les parecerá fácil moverse a pie o en bicicleta…
Para algunos la dieta vegana puede ser contraproducente (y creo que sabemos muy poco de la bioindividualidad en la nutrición para estar diciendo que lo que le funciona a muchos le tiene que funcionar a todos).
Mi intención es lograr mayor consciencia (mía, y de otros). Y darle el chance a cada quien a desarrollar su propia manera de vivir de acuerdo con sus principios y nivel de consciencia, reconociendo que no lo sé todo, y que no soy quien para prescribir dietas o formas de actuar de forma universal.
Nuevamente: Es difícil argumentar qué tipo de violencia es “aceptable” o “natural”, pues depende mucho de nuestras creencias. Pero hay cierta violencia que creo todos podemos reconocer no nos queda bien como seres humanos, siempre y cuando abramos los ojos y podamos verla de frente.
Un abrazo!